Fue convocada por la Universidad de Wisconsin, en Madison, Estados Unidos

Futura vacuna contra el dengue, con aporte de científica misionera

Se trata de la científica Karina Salvatierra, quien también estudiará antivirales para esa enfermedad, el zika y la chikungunya, todas transmitidas por el Aedes aegypti
sábado 10 de julio de 2021 | 6:05hs.
Futura vacuna contra el dengue, con aporte 	de científica misionera
Futura vacuna contra el dengue, con aporte de científica misionera

Karina Salvatierra es misionera y aventurera. Disfruta viajar y colaborar en el Club de Leones Ramón Madariaga de Posadas. Pero además es científica, tiene una extensa formación profesional. Es doctora en Biotecnología, magíster en Biología Molecular, Celular y Genética, magister en Medicina Tropical, bioquímica e investigadora en Microbiología y Virología, desempeñándose en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) entre otras instituciones.

Justamente, estudiar los virus es una de sus grandes pasiones que la llevó por distintos países del mundo a ganar más experiencia para poder volcarla a favor del desarrollo de la ciencia.

Ahora está a punto de emprender viaje a los Estados Unidos. Fue elegida para trabajar en el desarrollo de una posible vacuna contra el dengue que se encuentra en fase 1 o inicial.

Estará al menos tres meses trabajando en la Universidad de Wisconsin, en Madison.

“Voy a trabajar en colaboración con el desarrollo de la vacuna y colaborar en los ensayos que todavía son de laboratorio”, explicó la investigadora en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7

“La idea central es ver si va a funcionar la vacuna que ellos están desarrollando. En mi caso, voy como colaboradora y también para hacer parte de mi trabajo de investigación, que ya fue declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de la provincia de Misiones, que consiste en la búsqueda de antivirales para el dengue, chikungunya y zika”, señaló sobre estas tres enfermedades arbovirósicas que son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Aunque las dos últimas no tienen circulación en la provincia, el dengue causó graves problemas en las dos grandes epidemias de 2016 y 2019, cuando se registraron miles de contagios y en Misiones se detectaron al menos tres de los cuatro serotipos que tiene el virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

En sus formas más graves, la enfermedad causa hemorragias que pueden llevar al paciente a la muerte.

Medicamento

En esa línea, Salvatierra contó que desde hace un tiempo está trabajando en la provincia para hallar o desarrollar algún medicamento que contrarreste los efectos del virus en una persona que contrae dengue, ya que actualmente el tratamiento es sintomático y sólo se hidrata al paciente y se le baja la fiebre con paracetamol.

“En los últimos años estuve haciendo una investigación bioinformática que consiste en la simulación en computadoras de posibles fármacos que puedan usarse para estas enfermedades y allá, en Estados Unidos, voy a hacer ensayos in vitro en el laboratorio. Voy a infectar células con virus del dengue, zika y chikungunya y probar posibles fármacos que se puedan usar para el tratamiento”, comentó la profesional de las ciencias.

Para lograr esta convocatoria, presentó una propuesta a la Universidad de Wisconsin, “y desde ahí estamos siempre en colaboración y ellos me apoyan en la investigación que yo propuse para desarrollar acá en Misiones”.

“Esta es la segunda vez que voy y ahora será por más tiempo”, acotó.

Velocidad

Los tiempos de la ciencia y la medicina en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos que afectan a las personas a veces no son los que cualquier ciudadano espera, sin embargo, en los últimos años los desarrollos científicos avanzan a velocidades antes impensadas.

“Se nota que en los últimos años, y más desde la pandemia de Covid-19, hay un aceleramiento en el desarrollo científico, no sólo de vacunas, sino también de tratamientos y la verdad es que con todas las tecnologías que hay los desarrollos están siendo cada vez más rápidos y también el interés en estos problemas que nos afectan en la región y el mundo, porque el dengue también es endémico en Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, zonas de Estados Unidos, Indonesia, Filipinas”, dijo Salvatierra.

En ese sentido, la idea al regreso es poder volcar todo lo aprendido en el Laboratorio de Biomedicina BSL2+, de la Universidad Nacional de Misiones, que está próximo a inaugurarse.

“Los laboratorios convencionales que hay en toda la Unam en sus diferentes facultades tienen ciertos niveles. Por ejemplo, hay para la práctica diaria con el alumno de grado, otros para trabajar con patógenos, microorganismos o sustancias químicas o el que está destinado para investigación de tipo 2. Este laboratorio que se está montando, el BSL2+, tiene la particularidad de tener equipamiento que no tienen otros laboratorios de la universidad y a su vez, se van a desarrollar tareas como el de cultivo celular”, detalló al respecto Salvatierra.

Se podrán realizar kits diagnósticos, vigilancia epidemiológica, caracterización del genoma de los patógenos de enfermedades infectocontagiosas, emergentes, endémicas y pandémicas.

“Todo forma parte de la colaboración con el Ministerio de Salud, el Hospital Madariaga, el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (Lacmi). Así que la idea es seguir desarrollando esto acá al regreso”, detalló.

Y describió: “Si bien allá, en Estados Unidos, va a ser el inicio del entrenamiento, la idea es seguir con todo el desarrollo acá, por ejemplo, implementar los antivirales en el cultivo celular en Misiones”.

 

Nota relacionadas

“La idea es que cubra los cuatro serotipos y sirva para prevenir”

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?