Otras zonas registran baja producción por la sequía

Productores de mandioca, en la encrucijada

En San Pedro más plantadores están comercializando los tubérculos. Pero están limitados por los precios que reciben. Consideran que de no cambiar habrá menos siembra este año
sábado 22 de mayo de 2021 | 6:05hs.
Productores de mandioca, en la encrucijada
Productores de mandioca, en la encrucijada

Hace diez años, el cultivo de mandioca para la comercialización se sumó entre la diversificación de las chacras. Todo comenzó con la fallida fábrica de almidón que jamás funcionó. A la fecha son 45 los productores que cultivan en San Pedro, incluso hasta 30 hectáreas de mandioca, alcanzando a cosechar en la zafra anterior más de 1,2 millones de kilos para almidón. La producción en cuanto a rendimiento por hectárea supera las expectativas,  pero el problema se da en el bajo costo de la materia prima que es vendida a las fábricas de la zona de Puerto Rico, y la rentabilidad es tan baja que algunos comenzaron a replantearse si seguir plantando este año.

El malestar por los bajos precios también se da en Ruiz de Montoya y Jardín América, entre otros municipios con varios plantadores.

El cultivo de mandioca implica una inversión importante, más cuando se trata de numerosas hectáreas, siendo el factor rentable el que marca el rumbo de dicha actividad. En San Pedro, la tonelada es acopiada a 8.000 pesos, valor muy por debajo de lo que necesitan los colonos para solventar los costos de producción, siendo un precio razonable entre 11 y 13 pesos por kilo, de lo contrario, el producto genera pérdidas.

Años atrás, existió la posibilidad de que en la localidad funcione un fábrica de almidón de mandioca. El proyecto avanzó hasta la construcción del predio pero por falta de interés de autoridades de ese momento, no hubo avances. Así por años toda la infraestructura que ya había sido instalada estuvo en desuso, hasta hace poco más de tres años, cuando el predio fue cedido en comodato por el Ministerio del Agro de Misiones a la Cooperativa Siete Estrellas y es esta entidad la que coordina y cede el sector de báscula para el acopio de las raíces.

En particular, los casi un millón y medio de kilos son vendidos a  la firma Graef Hermanos SRL, de Puerto Rico. Desde la Cooperativa Siete Estrellas notan que la motivación de los colonos se debe a una incipiente demanda de las industrias almidoneras, denotando así la necesidad de ampliar las fuentes de ingresos en las chacras. Este año la zafra se inició a principios de marzo, con la expectativa de que la oferta mejore, con la particularidad de que se sumaron productores pequeños, que cultivan entre  3.000 y 5.000 kilos.

“El año pasado fueron 35 los productores que vendieron mandioca, estos han aumentado las hectáreas y este año se sumaron 10 pequeños nuevos productores con la intención de comercializar, si sigue esta tendencia, creemos que la mandioca se tornará un importante cultivo anual. Es el tercer año que estamos trabajando con los productores. Estamos forjando una base para organizar la producción en la localidad”, indicó Francisco González, a cargo de organizar el acopio desde el predio de la  mandioquera a cargo de la Cooperativa Siete Estrellas.

Con esta alza de hectáreas se proyecta un aumento en la producción sobre el año anterior por encima del 20%, y  representaría una producción de más de 1.400.000 kilos, siempre haciendo referencia a la mandioca con destino a la producción de almidón, que alcanza el 50% de la producción total, el resto se destina al consumo, a los principales centros urbanos del país, especialmente Buenos Aires.

Para los productores en tanto, dar continuidad al cultivo, depende pura y exclusivamente del valor por kilogramo. En este caso, uno de los productores cuenta con 30 hectáreas de mandioca en colonia Liso, donde todo el trabajo es realizado de forma manual, demandando mano de obra permanente y combustible para las motoguadañas, vendiendo el kilogramo a 7,50, el productor se debate entre seguir o abandonar la alternativa. En lo que va del año logró vender  50.000  de 250.000 kilos que tiene.

“Es un trabajo enorme, que se repite todos los años, pero muy dificultoso se está tornando porque el precio es muy bajo, tendrían que pagar 12 o 13 pesos el kilo para que saquemos ganancia, el aumento en el combustible impacta en todo. Para mí es un orgullo  llevar adelante este cultivo, hace diez años que estamos pero si me pongo a hacer números de verdad, no se sigo plantando”, señaló Antonio Skrauba, productor que a sus 78 años, junto a su concubina Ani Olivera, de 58 años, son ejemplo de vigor y trabajo.

En este caso el cultivo es realizado de forma orgánica, por lo que la demanda de mano de obra es considerable y resulta una de las dificultades para el productor. “Nosotros no utilizamos ningún tipo de herbicida, la limpieza se hace con azada o motoguadaña, al igual que guardar la rama, plantar y cosechar. No tenemos máquinas para cosechar la mandioca, la inflación hace que la mano de obra sea cara y también escaza. La ventaja es tener el acopio en la mandioquera porque si tuviéramos que llevar a otra localidad, sería imposible hacerle frente al flete” aseguró Skrauba.

Menos en otras localidades

También de Jardín América, la productora Eunice Ferreira, comentó que este año se nota una fuerte merma de producción por la sequía del 2020. “Hay productores que plantaron temprano y no tuvieron tantas pérdidas pero hay otros que perdieron todo o casi todo. Viene en baja la producción”, comentó.

Explicó por otra parte que están sacando algo de producción para vender a Buenos Aires y a las almidoneras. También en Ruiz de Montoya, el productor Héctor Cruj consideró que se observa una baja producción y el precio no acompaña la realidad. “Mermó mucho la producción, hay poca mandioca y la seca afectó mucho. Este año va a faltar mandioca”. Agregó en tanto que el precio que reciben es bajo. “El precio tendría que estar más alto,  no hay buenos rendimientos. Los bolseros se guían por lo que pagan las industrias, entonces no suben el precio”, explicó.


Esperanza se alista para abrir su fábrica

Después de varios años de iniciado, el proyecto de la fábrica de almidón en el barrio rural 12 de Octubre de Puerto Esperanza, está a semanas de ser habilitada. La industria será administrada durante los 2 primeros años por el Ministerio del Agro y la Producción, para luego quedar a cargo de una Cooperativa de productores de la zona; tendrá una capacidad de elaboración de 50 toneladas diarias de mandioca por turno, lo que representará el producto final de 12 toneladas de fécula o almidón.

“Estamos muy contentos con este emprendimiento que beneficiará no sólo a Esperanza, sino a una amplia zona del norte provincial”, señaló el intendente municipal de Puerto Esperanza, Alfredo Gruber. Cabe agregar que la importante inversión proviene del Ministerio del Agro y la Producción, que articula con el municipio representado por el responsable del Área de la Producción, ingeniero Adolfo Amarilla.

 

Nota relacinada

Menos raíces por la sequía y más entrada de fécula desde Paraguay

¿Que opinión tenés sobre esta nota?