Estudio de la consultora Zuban Córdoba y asociados

Hay un 54% de militantes mujeres y sólo 17% llega a líder partidaria

Las desigualdades de género se siguen registrando en distintos ámbitos. Además, se remarcan como problemas graves la violencia cotidiana y el acoso callejero
domingo 09 de mayo de 2021 | 6:04hs.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la consultora Zuban Córdoba y Asociados, realizó un trabajo de investigación de opinión pública. En el documento se indaga a las mujeres de Argentina sobre la inseguridad en el espacio público, brecha salarial, tareas de cuidado y violencia política. El universo del análisis abarca a 1.800 casos  mayores de 16 años en conglomerado urbanos de Argentina. 

Las desigualdades se siguen visualizando en distintos ámbitos, como el político donde si bien hay mayoría de militantes mujeres, no así de líderes o autoridades de partido. En tanto, como dato alarmante se señaló la amplia cantidad de respuestas afirmativas a las preguntas sobre la violencia y el acoso.

“Un 90% de las mujeres señala que la violencia es un problema grave o muy grave en la vida de todos los días”, remarca el informe.

En política

En 2017, se sancionó la Ley 27.412 de Paridad de Género en ámbitos de representación política, que prevé el intercalado de géneros en las listas. Pero, aunque se hayan logrado grandes conquistas en el plano formal, todavía quedan batallas que dar en el plano material de cambios sustantivos. En Argentina, el 54 % de militantes en partidos políticos son mujeres, sin embargo, menos del 17% son autoridades partidarias.

Según los estudios de la consultora, la opinión pública indica que las principales causas por las que las mujeres no tienen la misma cantidad de espacios de poder en la política, son que “la política es machista” (80,3%), “el poder siempre está asociado con lo masculino” (70,1%) y el 63.8 % que “los varones bloquean el acceso a las mujeres a los espacios de poder”.

La analista Fiorella Wernicke determinó que se fueron dando pequeños pasos, pero “queda mucho camino por recorrer, podemos entender que justamente se busca ir hacia una igualdad sustantiva que es el fin último de la paridad democrática”.

“ONU Mujeres nos advierte sobre la necesidad de apurarnos, nos dice que apretemos el acelerador porque de no hacerlo, de no seguir el ritmo internacional que se le imprimen a estos procesos, tendremos que esperar 130 años para poder ver efectivamente esa paridad hecha realidad”, añadió.

La consultora Virginia Beaudoux analizó los datos arrojados por la encuesta y opinó que “alrededor del 60% de las mujeres que participaron de la encuesta declararon en algún grado sentir que es absurdo o ridículo referirse en modo femenino a ocupaciones masculinas como, por ejemplo juez, árbitro o presidente. Me parece que se trata de un indicador indirecto de que todavía existen sesgos automáticos e inconscientes de género que nos llevan a pensar más el espacio público y político como un espacio de los hombres y no en igual medida de las mujeres. Me parece que es interesante pensar en eso y en todo el trabajo que aún nos resta por hacer”.

De igual forma, la consultora analizó la brecha salarial y laboral entre géneros. Ese sentido, indicaron que no existen sólo diferencias en el salario por igual tarea, sino que también continúa existiendo una división de tareas en el ámbito laboral que responde a estereotipos de género. “Las tareas que mayoritariamente realizamos las mujeres son las que responden a los salarios más bajos o, a trabajos más precarizados”, resaltaron.

“Identificamos que 52,6% de las entrevistadas consideran tener menos oportunidad de conseguir un empleo frente a un candidato varón. Y el 56% identifica que de conseguir dicho trabajo, tendría un salario menor”, remarcó Wernicke.  En tanto, acotaron que los salarios femeninos son 56,9% peores que los de los varones.

Violencia en espacios públicos

Uno de los artículos de la ley 26.485 indica que “violencia contra las mujeres en el espacio público es aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo”, esto es lo que se conoce como acoso callejero.  Además, establece una línea gratuita de atención para “dar contención, información y brindar asesoramiento”.

No obstante, las mujeres consultadas indican que “esto no ha alcanzado para hacernos sentir más seguras”.  En el caso de las mujeres, el 75% respondió que se sienten inseguras o muy inseguras al circular por el espacio público, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje es del 64%.

En este sentido, la encuesta muestra que las mujeres que se sienten más inseguras en la calle son las de mayor edad, las de menor nivel educativo y las de menores ingresos, alcanzando porcentajes por encima del 80%.

La psiquiatra Silvia Bentolila analizó los resultados de la encuesta, destacando que cerca del 90% de las mujeres manifestaron que la seguridad y la violencia son un problema entre muy grave y grave en su vida cotidiana; mientras que “un elevadísimo porcentaje (96,6%) de mujeres manifiesta que durante la pandemia aumentó la violencia por causas de género (constatable con datos relevados en fuentes oficiales).


Trabajos domésticos y de cuidado

Las tareas domésticas y de cuidado fueron delegadas históricamente a las mujeres, cargándolas de trabajo extra y ocupando su tiempo. Sin embargo, se estima que estas tareas domésticas y de cuidado representan un 16% del PBI según la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género.

En pandemia, los espacios de cuidado se cerraron, y nuevamente fueron las mujeres las que se hicieron cargo. “En la mayoría de las ocasiones, las mujeres deben reducir sus jornadas laborales para poder hacer frente a estas tareas, siendo los trabajos a tiempo parcial los peor remunerados. Este factor acrecienta la brecha salarial existente entre hombres y mujeres”, explica el informe.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?