Si el tratamiento es precoz la efectividad es del 87%

Control prenatal, clave contra el chagas congénito

La infectóloga e investigadora Liliana Arce insistió en controles prenatales: serología y lugar de procedencia de la madre son clave en el diagnóstico
lunes 12 de abril de 2021 | 6:05hs.
Control prenatal, clave contra el chagas congénito
Control prenatal, clave contra el chagas congénito

Insuficiencia cardíaca, cardiopatía dilatada, daño digestivo o alteraciones neurológicas son algunas de las secuelas de una enfermedad de la que poco se difunde, pero está presente en la agenda de médicos, infectólogos e investigadores: chagas.

“El chagas vertical es lo que tiene que preocuparnos, aunque no hay que dejar la vigilancia epidemiológica del vector”, señala en diálogo con El Territorio, Liliana Arce, jefa de Infectología del Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, de Posadas.

Arce lidera el equipo local de la investigación del Laboratorio Bayer “Estudio prospectivo con control retrospectivo de la eficacia y seguridad de una nueva formulación pediátrica de Nifurtimox en pacientes de 0 /17 años”. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado doble ciego. De Argentina, participan cinco hospitales, incluyendo el Fernando Barreyro, y otros países de América del Sur.

El trabajo de campo la acercó mucho más a indagar sobre una patología desatendida pero vigente. Y antes de ahondar en definiciones, esboza un planteo tanto para la comunidad como hacia sus colegas: la importancia de los controles prenatales. Serología (dos) y lugar de procedencia de la madre son claves en el diagnóstico.

“Es una enfermedad parasitaria, también vectorial, es decir, que el parásito Triatoma infestan, y el huésped, que es el hombre, necesita un vector, que en este caso es la vinchuca, que vive en las casas de adobe, en las grietas. La vinchuca pica y transmite su parásito”, describe la enfermedad.

La especialista se enfrenta habitualmente con casos de niños chagásicos o bien sus madres. Teniendo en cuenta que Misiones fue declarada en 2011 libre del vector por la Organización Mundial de la Salud (OPS), la problemática reside en el chagas congénito. “Las personas infectadas migran desde zonas endémicas y urbanizan la enfermedad de chagas, eso es lo que pasa”, respondió y citó la provincia de Buenos Aires a modo de ejemplo.

“Hay varias dos formas de transmisión, vectorial, es decir, a través de la vinchuca; y de forma transplacentaria, a través de la placenta de madre a hijo, o bien en una transfusión de sangre cuando no se pide el estudio, en un trasplante de órganos y de ahí la importancia de pedir la reacción de chagas y el doble reactivo; y oral que es muy poco frecuente pero ha ocurrido en Brasil”, expone.

“La transplacentaria es la que tenemos que seguir vigilando, de ahí la importancia de que la embarazada en su primer control tenga serología de chagas, VIH, toxoplasmosis, en dos determinaciones, para detectar si la mujer debe recibir tratamiento. En el caso del chagas no puede porque la medicación es tóxica para el feto pero en las otras enfermedades sí puede recibir medicación y entonces el niño puede nacer asintomático”, explica.

“En el caso del chagas cuando el niño nace, se busca parásitos en sangre, esta búsqueda es hasta los dos meses, que es el mejor momento para detectar, empezar el tratamiento y la respuesta es muy efectiva. Después se sigue con análisis en sangre, lo que se llama serología hasta los ocho o nueve meses para ver si persiste con serología positiva”, desarrolla.

“Si visualizamos, se puede iniciar de inmediato el tratamiento con un alto porcentaje de efectividad. Más tardío el tratamiento menor es la posibilidad de que el niño se cure, pasados los dos meses ya no podemos hacer búsqueda de parásitos. Los tratamientos son largos, de 30 a 60 días, hay que controlar efectos adversos, pero la experiencia nos muestra que son efectos muy leves. Se calcula que haciendo el tratamiento en el momento adecuado la efectividad es de un 87%; y los menores de 3 años 98%, y en los menores de tres meses, un 100%”, subraya. A veces el paciente demora hasta un año en negativizar la enfermedad.

Aguda y crónica

Arce puso sobre la mesa los números de la enfermedad en el país. En Argentina viven con chagas entre un millón y medio a dos millones de individuos, fallecen entre quince y 20 personas por semana a consecuencia de esta enfermedad y nacen alrededor de 1.500 niños con chagas congénito por año.

“Sabemos que las muertes anuales fueron disminuyendo. En 1990 había más de 45 mil fallecidos por chagas y en el último censo de 2006, sólo 12.500. La población de riesgo, se calcula 28 millones a nivel mundial”, puntualiza.

“Está la forma aguda de la enfermedad, que es asintomática, es decir, no nos damos cuenta. Pero también está la forma crónica, que tenemos las secuelas de la enfermedad, que es la cardíaca, como cardiopatía dilatada, digestiva y neurológica”, enumera.

“Una madre chagásica puede transmitir la enfermedad en uno o más embarazos, es decir, que se debe estar muy atento en cada embarazo”, destacó y agrega: “El Hospital Materno Neonatal está muy atento y procede con excelencia en cuanto a la serología materna”.

La prevalencia del chagas en las provincias es la siguiente:  Chaco, Corrientes, Salta, Mendoza, San Juan, La Rioja, y las que tienen alto porcentaje de chagas congénito son Santiago del Estero y Buenos Aires.

Chagas congénito
Qué es
El chagas es una enfermedad generada por un parásito, tripanosoma cruzi, cuyo vector es la vinchuca (Triatoma infestans).

En Misiones no hay transmisión vectorial pero sí se detectan casos de transmisión vertical, de madre a hijo

Tratamiento
La enfermedad tiene dos formas: aguda y crónica. El tratamiento en niños y hasta los 15 años, es a través de medicamentos por un período de 30 a 60 días. Importante pedir pruebas serológicas a los menores de 15 años.

Secuelas
Afecciones multiorgánicas. Con síntomas altamente incapacitantes: miocardiopatías, dilatacion del esófago (megaesofago), dilatación del colon, intestino grueso y alteraciones neurológicas.


Otras especies de vinchucas en Misiones
El parásito se denomina Tripanosoma cruzi y el vector que tranmite la enfermedad se llama Triatoma infestans. Misiones se declaró libre del vector en 2011. Según datos

de Vigilancia Epiemiológica de 2019 en la provincia existen seis especies de vinchucas de dos géneros (triatoma y panstrongylus), distribuidas en zonas rurales. La especie doméstica Triatoma infestans esta presente en el sur hasta el paralelo de 27°. Las otras especies son peridomésticas o silvestres. No se conocen estudios  de presencia de especies del género triatoma en medio silvestre en toda la provincia, si existen citas de dos especies del género panstrongylus, en medio silvestre”, detalló Ricardo Olmedo, quien fue durante años director de Saneamiento Ambiental en Misiones.

 

Nota relacinada

Misiones libre de transmisión vectorial, según la OPS

¿Que opinión tenés sobre esta nota?