viernes 29 de marzo de 2024
Cielo claro 26.7ºc | Posadas

El sitio ubicado en San Ignacio registra múltiples miradas

Teyú Cuaré, ese gran misterio que apasiona a los investigadores

Libros y publicaciones especializadas analizan las edificaciones existentes en el lugar; el mito Bormann pasando por presuntas acciones nazis o neonazis al franquismo

domingo 04 de abril de 2021 | 6:05hs.
Teyú Cuaré, ese gran misterio que apasiona a los investigadores
El parque de singular belleza encierra misterios que despertó la curiosidad de varios investigadores. Foto: Natalia Guerrero
El parque de singular belleza encierra misterios que despertó la curiosidad de varios investigadores. Foto: Natalia Guerrero

La construcción de un asentamiento con tres viviendas, con pasadizos secretos o túneles que conducen al río Paraná había acrecentado el mito que estaba destinada a refugiar a jerarcas nazis, como Martín Bormann. Representa uno de los misterios que envuelve a San Ignacio desde hace años. Así, en líneas generales, iniciaba El Territorio una crónica en su edición del 5 de abril de 2015, donde se detallaba sobre el refugio del Teyú Cuaré, emplazado en el Parque Provincial de esa ciudad histórica.

Se explicaba entonces que después de la Segunda Guerra Mundial, llegaron al país alrededor de 180 jefes del Tercer Reich. Se cree que muchos recalaron en Misiones, antes de cruzar a Brasil. Allí también se describió el extraño caso del pueblo brasileño Candido Godoi, capital mundial de los gemelos, donde Josef Mengele habría seguido sus experimentos con humanos para buscar la raza perfecta. Pero a su vez, se remarcaba en la misma publicación realizada hace seis años que “estaba pendiente una investigación que determinara con rigurosidad científica qué pasó en esta parte de la provincia, con la presencia de los jerarcas que respondían a Adolf Hitler”. Desde entonces se escribirían libros y numerosos artículos en revistas especializadas (ver: Numerosas publicaciones).

Casi por casualidad
En el mismo artículo, se citaba el interés demostrado por Daniel Shávelzon, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Centro de Arqueología Urbana (CAU) de la Universidad de Buenos Aires. Shávelzon por entonces vino a Misiones, liderando un equipo a fin de desentrañar este misterio. Por esos días, en la tierra colorada, Shávelzon relató a este medio que la investigación del refugio alemán nació casi por casualidad.

“Fuimos a investigar el sitio, pero porque pensamos que era algo jesuítico, típico de las misiones. Cuando llegamos, nos topamos con que se trataba de un presunto lugar nazi”.

Efectivamente, ello además lo plantearían en una de las tantas publicaciones y libros dedicados al lugar. Recuerdan que en el 2015 un equipo integrado por profesionales del Conicet, alumnos y graduados de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de Tucumán, inició un análisis extensivo del conjunto de estructuras de piedra construidas en terrenos del Parque Provincial Teyú Cuaré.

“Pese a ser ya conocidas, las ruinas nunca habían sido estudiadas de modo sistemático y su cercanía con las misiones jesuíticas de San Ignacio Miní, Loreto y Santa Ana hacía necesario considerar la posibilidad de que se tratara de los restos de edificaciones reduccionales que funcionaron allí durante los siglos XVII y XVIII”, plantearon.

Por otra parte, mencionan los investigadores, el sitio cuenta con una leyenda muy conocida a nivel local, que señala que los edificios fueron construidos para ocultar a Martín Bormann –secretario personal de Adolf Hitler–, quien habría llegado a la región como uno de los cientos de inmigrantes alemanes arribados durante y después de la guerra.

“Como detallaremos luego, la comprobación de la muerte de Bormann en Alemania al final de la guerra no parece haber tenido impacto alguno en la persistencia de dicho relato”, concluirían los investigadores Ana Igareta, Daniel Schávelzon y Alexis Weber

Citan más adelante que miembros del Mossad y de otros organismos internacionales interesados en la captura de los fugitivos así como periodistas e investigadores, solicitaban a la población local datos sobre los fugitivos reclamados por el tribunal de Nüremberg.

Entre ellos se encontraba entonces Bormann, por lo que carteles con su foto en uniforme fueron colocados en cada pueblo desde la Triple Frontera hasta Posadas. En ellos se indicaba que las fuerzas aliadas buscaban “muerto o vivo” al “fugitivo internacional Martín Ludwig Bormann” por crímenes de guerra contra la humanidad.

De hecho, en el Teyú Cuaré durante la dictadura, los militares habían instalado un cartel sobre la presunta presencia del jerarca nazi Martín Bormann. Fue lo primero que cuestionaron los investigadores, porque muchos nazis antes que refugios especiales buscaban mimetizarse entre la población, como efectivamente ocurrió excepto el ya citado Mengele.

En el caso de Bormann, en 1972 obreros de una construcción en Berlín (Alemania) encontraron restos de dos esqueletos y ante la sospecha, por disposición de sus familiares en 1999, se realizaron pruebas de ADN a los restos encontrados, confirmando que eran efectivamente los de Bormann, poniendo así fin a parte del misterio.

Quienes lo hicieron
Por lo tanto, el primer misterio se resolvió pero no ocurrió lo mismo con las edificaciones. Sólo se tiene sospecha que grupos locales que apoyaban al nazismo habrían construido ese lugar; pero como se dijo al respecto no hay certeza, porque esas edificaciones no tienen registros oficiales. Ello, lleva a sospechar que todo se hizo en secreto, aunque dejando rastros de construcciones germanas en cuanto a decoración y diseño. Es lo que determinó Shávelzon, a pesar de que en el lugar -en forma posterior- se registraran saqueos.

El otro misterio
Pero, además a Shávelzon le intrigó una excavación rectangular registrada, de donde se habría retirado quizás algún objeto de sumo interés. Fue escarbando en ese sitio, que encontraron un cinturón militar de la época de Franco.

De nuevo generó nuevos interrogantes y fue planteado en una publicación: “¿Actividades franquistas en un refugio nazi?: Teyú Cuaré, Argentina”, fue uno de los títulos del trabajo publicado por Shávelzon.

Una versión preliminar, reducida y en inglés, había sido publicada en 2017 por el mismo autor como: ¿Actividades fascistas franquistas en un escondite nazi?: Teyú Cuaré, Misiones, publicado por Trabajos de Arqueología Navarra, donde el investigador plantea posibles acciones de nazis locales o neonazis y hasta de pro franquistas; que de esta manera, suma misterio sin resolver y de lo cual, sólo la selva misionera fue y es testigo silencioso de todo lo que ocurrió en el lugar.

 

Numerosas publicaciones

Como muestra del claro interés que despierta este lugar ubicado a pocos metros del río Paraná en San Ignacio, existen numerosas publicaciones realizadas en los últimos seis años al respecto. Nunca se escribió tanto sobre el lugar y aún hoy, siguen conociéndose más publicaciones. “Las ruinas del Teyú Cuaré y las discontinuidades entre historia y leyenda” es el escrito realizado por los investigadores Ana Igareta, Daniel Schávelzon -con más publicaciones- y Alexis Weber.

A su vez, Weber presentó como tesina de grado, el trabajo arqueología de la guerra: una aproximación al uso del espacio y materiales constructivos en el sitio Teyú Cuaré.

En similar línea Schávelzon e Igareta, publicaron “Arqueología de un refugio nazi en la Argentina”.

Todos los artículos fueron publicados en el Centro de Arqueología Urbana, donde dan cuenta también de un video documental realizado por History Channel; sumado a varias publicaciones especializadas.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias