Visita al Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales

Estudios indican efectividad en la técnica del insecto estéril en Posadas

Resultados preliminares en Nemesio Parma y Villa Cabello demuestran que a través de la irradiación del mosquito, la hembra produce huevos inviables
miércoles 24 de febrero de 2021 | 4:00hs.
Estudios indican efectividad en la  técnica del insecto estéril en Posadas
Estudios indican efectividad en la técnica del insecto estéril en Posadas

El Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales ya tiene informes preliminares sobre la estrategia utilizada en Posadas para combatir el dengue: la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Se realizaron tres lanzamientos de mosquitos estériles - con mínima cantidad - en lugares muy reducidos de dos zonas de la ciudad, Nemesio Parma y Villa Cabello, cuyo resultado fue alentador para reducir la población de Aedes aegypti: las hembras que son las que transmiten la enfermedad ponen huevos inviables, es decir, huevos que no eclosionan.

El Territorio recorrió el Centro inaugurado el 15 de diciembre del año pasado, ubicado en el predio del Hospital Baliña, donde avanzan con los estudios para el próximo operativo en la capital misionera. “Hay enfermedades que vinieron para quedarse, una es el dengue que es hoy el principal objeto de investigación en nuestro centro con la técnica del insecto estéril. Después también fiebre amarilla, chagas, enfermedades zoonóticas, leishmaniasis”, sostuvo Danielo Silva, subsecretario de Atención Primaria de la Salud.

“Se midió previo a la liberación de los estériles la población de mosquitos. Se colocaron sensores de oviposición para saber la cantidad estimada de mosquitos, en base a eso se avanzó en la cría y la irradiación y se liberaron en lugares muy pequeños y bien delimitados. Y posterior a eso se siguió haciendo el monitoreo. Lo que vimos es que si bien el número de huevos no disminuyó pero comparando previo a la liberación, los huevos encontrados en la pos liberación no eclosionan. Es decir, son huevos inviables. A la larga eso termina por afectar a la población adulta del vector”, explicó Fabián Zelaya, director de Saneamiento Ambiental que lleva adelante el estudio en el centro recientemente habilitado.

La TIE es un método de control biológico que propone la utilización de insectos para controlarse a sí mismos. Consiste, a grandes rasgos, en la cría masiva de insectos de una especie a los que se esteriliza para que luego, al ser liberados en la naturaleza puedan aparearse con las hembras silvestres de su especie. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las hembras copulan una sola vez en su vida, se produce una reducción de la fertilidad de la población natural.

El Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales tiene capacidad para la cría e irradiación de un millón de mosquitos. A juzgar por el trabajo de campo ya realizado en dos barrios,  Nemesio Parma y Villa Cabello, el equipo se prepara para concretar un lanzamiento masivo de Aedes esterilizados, aunque aún no se confirmaron fechas.

La premisa es liberar a la naturaleza un número importante de mosquitos irradiados, superior a la cifra con la que se venía trabajando que varía entre 10 mil y 15 mil mosquitos en poblaciones reducidas. “La idea es liberar siempre entre cinco, siete o diez veces más de mosquitos salvajes que hay, entonces las hembras no tendrán más opción que aparearse con el macho estéril”, señaló Zelaya.

Este centro que representa un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y la Municipalidad de Posadas, ya trazó vínculos con otras instituciones  como Conicet, Mundo sano, Universidad Nacional de Misiones (Unam).

La esterilización

“Esterilizamos a la pupa del mosquito macho, cuando irradiamos y terminamos la cría, y lo dejamos acá al mosquito adulto entre 48 y 72 horas y después liberamos. Vemos entonces la competitividad entre el macho estéril y el macho salvaje por la hembra. Ese trabajo venimos haciendo, se han liberado mosquitos en contexto de control y en determinados lugares. Ahora estamos viendo de hacerlo a gran escala”, explicó Zelaya y agregó: “Estamos en una etapa que consiste en afinar la técnica para la cría masiva de mosquitos”. La técnica buscará eliminar al vector de la enfermedad  y así evitar un brote de dengue, como fue en 2019-2020, cuando Misiones registró 10 mil casos.


Monitoreo con ovitrampas en cinco municipios

Suman cinco los municipios con ovitrampas que es una técnica de monitoreo del vector, como también lo es el Levantamiento Rápido del ïndice de Aedes aegypti (Liraa). Se trata de Posadas, Oberá, Garupá, Puerto Rico y ya se solicitó para implementar en Eldorado. “Son sensores de oviposicioón que nos va determinando los lugares donde hay mayor densidad de huevos de mosquitos, al haber mayor densidad de huevos podemos determinar una mayor cantidad de hembras y eso nos permite establecer una logística de trabajo”, señaló Fabián Zelaya.

“Lo que hacemos es de las ovitrampas que recolectamos de Posadas y de los barrios que fueron seleccionados. Hace un año que venimos haciendo un monitoreo en esos barrios, como así también socialmente, porque hay que explicarle a los vecinos que no cierren sus puertas y ventanas y tampoco fumiguen”, acotó. Se debe concientizar en la comunidad donde se realiza el trabajo de campo que no se elimine a los mosquitos. “Se hizo un monitoreo anual que nos permitió determinar en qué época comienzan a parecer mayor cantidad de huevos entonces esos huevos traemos acá, al Centro de Investigación junto con huevos de otra parte de la ciudad como de municipios de Garupá, Puerto Rico u Oberá. Esos huevos eclosionan y cuando llegan al estadío larvario que es el último estadío del mosquito, se separan macho de hembra. Irradiamos al macho y vimos en las crías de laboratorio que macho y hembra había fecundidad pero no descendencia. La hembra pone sus huevos inviables”.

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?