jueves 28 de marzo de 2024
Nubes 23.4ºc | Posadas

Perspectiva de inclusión

martes 15 de diciembre de 2020 | 6:00hs.
Perspectiva de inclusión

En muchas ciudades atravesadas por cuencas, se proyecta la creación de parque lineales acompañando los arroyos a cielo abierto que cruzan la trama urbana, incluso, si están entubados, algunos municipios los están volviendo a abrir para este fin. Hasta pudimos ver que en el Presupuesto Participativo 2020 muchas de las propuestas que más le interesan a los vecinos estaban vinculadas a plazas y paseos. El rol de los espacios verdes está cada vez más claro para todos los ciudadanos.

Es necesario, entonces, que empecemos a debatir cómo queremos realmente que sean estos espacios. Qué actividades queremos que puedan hacerse allí y cómo podemos lograr tener lugares de calidad que fomenten el desarrollo personal.

Es impensado para muchos una plaza donde aquellos que trabajaron toda su vida y hoy gozan de su retiro no cuenten con bancos para sentarse a ver jugar a sus nietos. Sin embargo, encontramos plazas nuevas que no tienen un lugar para sentarse. De la misma manera, arboledas y senderos suelen volverse tierra de nadie o una trampa ideal para delincuentes cuando empieza a oscurecer. Estos son errores muy comunes en muchas plazas que se inauguran, y deben ser atendidos por las comunas desde el momento que se planifica la obra.

El Instituto Semeia es una entidad de la ciudad de San Pablo dedicada a contribuir a la sociedad con mejoras en los servicios públicos, llevando a todo Brasil soluciones de desarrollo que no pongan en peligro la calidad de vida de las próximas generaciones. Semeia junto a UNOPS -el organismo de Naciones Unidas dedicado a la implementación de proyectos- publicaron la semana pasada un manual a partir de su experiencia trabajando junto la Municipalidad de Porto Alegre en parques urbanos con perspectiva de género, a este documento -que es un punto de partida- lo denominaron Parques para Todos y Todas (conferencia disponible en QR).

En el caso de Posadas, hay plazas que son obras de la Municipalidad, otras fueron hechas por la Entidad Binacional Yacyretá y otras tantas son obras de nuestro Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, Iprodha, y por esta razón hay una notable variedad de equipamientos urbanos, diversidad de mobiliarios y se vuelve necesaria una coordinación de estas obras, que articule las necesidades y pueda decirnos fehacientemente con qué contamos y con qué no en nuestra capital.

Por ejemplo, sería oportuno poder contar con un sitio web que nos indique dónde están ubicadas cada una de las estaciones aeróbicas en la ciudad, más allá de quién la haya hecho. Saber dónde está la infraestructura pública más próxima para hacer deportes, si las ciclovías existentes pasan por ahí y puedo aspirar a ir en bicicleta, si tiene buena frecuencia de colectivos y refugios adecuados, todo esto sin dudas nos abriría aún más las puertas a tener una mejor calidad de vida y nos ayudaría mucho para cuidar nuestra salud.

En el caso de la experiencia de Porto Alegre, se encontraron con que los baños públicos en las áreas de esparcimiento, solían tener cambiador de pañales en el baño de mujeres, designándole a ellas -sin decirlo- la responsabilidad de que los bebés estén limpios.

Sin ir más lejos, en Brasil, casi el 90% de las mujeres se ocupa de las tareas domésticas. Mientras que solo uno de cada dos hombres lo hace, el 51%. Nuestro espacio público debe reflejar nuestros valores como sociedad y fomentar la inclusión de todos por igual.

Como resultado de esto, implementaron los llamados baños familiares para cualquier persona adulta pueda usarlo para asistir a un niño.

En conclusión, estos son algunos puntos que se proponen los planificadores del vecino país:

1) Participación equitativa de todos los grupos en los procesos de desarrollo y en la toma de decisiones sobre los nuevos parques.

2) Permitir que en las plazas se lleven a cabo ferias de artesanías o festivales de comida con negocios liderados especialmente por mujeres, personas negras, personas con discapacidad o personas LGBTI+.

3) Los espacios deben estar diseñados para todas las edades y tipos de personas que los utilizarán.

4) Los textos y los carteles de los espacios públicos, equipamientos y servicios deben representar a diferentes sujetos en igualdad de condiciones.

5) La movilidad debe concebirse para atender la diversidad y la seguridad.

6) Deben ser espacios seguros, con presencia de agentes de prevención visibles y debidamente calificados para prevenir y remediar actitudes de discriminación, criminalidad y violencia.

7) Estar permanentemente evaluando el funcionamiento de estos lugares con herramientas para escuchar a la población en su diversidad y con el objetivo de corregir y mejorar estos espacios.

Para finalizar, es destacable rescatar el concepto de interseccionalidad, la complejidad de las relaciones que generan desigualdades y vulnerabilidades entre las personas y que deben observarse en la construcción de un espacio urbano democrático. Resulta interesante ver cómo nuestros parques pueden ser pensados desde un nuevo enfoque de género, diversidad e infancia como verdadero motor del empoderamiento de las comunidades.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias