Pinceladas de historia

Misiones, territorio federal

domingo 01 de noviembre de 2020 | 6:00hs.

En la Argentina, el proceso de consolidación del Estado nacional se afianza a partir de 1880, con el denominado Régimen Conservador o Generación del Ochenta, que marcó definitivamente al país en un proceso de modernización que abrió la Argentina al mundo, la pobló masivamente de inmigrantes europeos y enriqueció de forma exponencial la pampa húmeda a partir de una economía agroexportadora. Esto en detrimento del resto del país que no alcanzó a contactarse con ese proceso de enriquecimiento explosivo. Fue el punto de partida de las “dos Argentinas”, una rica, moderna, con cabecera en una Buenos Aires que crecía al espejo de las ciudades más bellas de Europa, y un interior que no había superado una economía tradicionalista y regional. La figura destacada de ese régimen conservador fue un tucumano, don Julio A. Roca, quien ejerció el poder entre 1880 y 1886 en base a un gobierno fuerte y centralizado, bajo la premisa de “paz, administración, orden y autoridad”. Fue el período de mayores transformaciones del país en todos los órdenes, especialmente en lo económico, político y educativo. Y, fundamentalmente en la expansión territorial.

En ese escenario convergían dos tipos de Estado: los Estados provinciales, preexistentes a la Nación y los Territorios Nacionales. La organización política y administrativa de los Territorios, se realizaría en 1884 a través de la Ley Orgánica de los Territorios Nacionales, Nº 1532, cuyos poderes ejecutivos estarían a cargo de un gobernador, nombrado por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado y que podía ser reelecto. El Poder Ejecutivo del Territorio se completaba con un secretario, designado también por el gobierno central, a propuesta del gobernador del respectivo Territorio.

Pero el Territorio Nacional de Misiones fue creado en 1881, con anterioridad a la ley 1532, como corolario de la fuerte disputa en el Congreso entre el gobierno nacional y el estado correntino. El primer gobernador fue el propio hermano del presidente Roca, el coronel Rudecindo Roca. Entre las primeras medidas tomadas fue señalar al pueblo de Corpus como asiento de las autoridades pues Posadas había quedado, inexplicablemente, fuera de los límites asignados al nuevo Territorio Nacional. Un año después, en 1882, el gobierno nacional tramitó, en acuerdo con Corrientes, la incorporación de Posadas. Allí fueron fijados los límites con aquella provincia en los arroyos Itaembé y Chimiray.

Los primeros gobernadores de Misiones fueron militares. El coronel Rudecindo Roca gobernó desde 1881 hasta 1890 y fue sucedido por el coronel Benjamín Moritán (1891-1893). En esos tiempos se fueron instalando en Posadas varias reparticiones nacionales: la Prefectura Naval, el Banco de la Nación y el juzgado letrado. La policía fue distribuida en destacamentos y su fueron creando las primeras escuelas.

A estas autoridades militares le continuaron gobiernos civiles como el doctor Juan Balestra, Juan José Lanusse que alentó la creación de la colonia Apóstoles con familias ucranianas, primera experiencia de inmigrantes europeos en Misiones.

A pesar del impulso de estas decididas autoridades, las facultades de los gobernadores eran restringidas, pues las reparticiones públicas dependían de autoridades nacionales que vivían en Buenos Aires. Estaban impedidos de vigilar las concesiones de tierras y bosques, no podían controlar la administración de las colonias, ni el correo, ni las escuelas. No obstante, en estos tiempos fueron creados los departamentos donde se designaron jueces de paz a cargo de cada uno de ellos, se reguló el trabajo en los yerbales, se crearon escuelas públicas importantes como la Escuela Normal y el Colegio Nacional en Posadas.

En términos políticos, si nos atenemos a la definición tradicional de ciudadanos, como aquellas personas con derechos políticos para elegir y ser elegidos, el Territorio de Misiones contaba más con habitantes que con ciudadanos o, en todo caso con ciudadanos nominales. Los habitantes de los Territorios Nacionales, como éste de Misiones, carecían del derecho a elegir tanto a sus representantes locales como a los gobernantes federales. El único derecho permitido era el de elegir sus autoridades municipales. Para el gobierno nacional, los territorios eran una especie de provincias en formación que aún no estaban lo suficientemente maduras para adquirir un carácter autónomo. El propio Ramón Cárcano en la Cámara de Diputados en 1884, cuando se discutía la ley 1532, indicaba que “Los territorios que se organicen, son la gestación de nuevas provincias que, más tarde, han de incorporarse a la vida nacional, con su autonomía y soberanía local, su gobierno propio, su constitución y leyes especiales; de manera que la forma de gobierno que hoy se adopte, debe ser apropiada para instruirlos y adiestrarlos, en el rol que con el tiempo están llamados a desempeñar en el mecanismo de nuestras instituciones”.

Dentro del propio Territorio, aún medio siglo después de su creación, había voces que alentaban la continuidad de la dependencia del gobierno federal, a pesar de una economía en crecimiento, una evolución demográfica importante, el desarrollo de ciudades en el interior con mucha pujanza. Se habían nucleado en la denominada “Liga Antiprovincialista”.

A pesar de la limitación del ejercicio político, en Misiones, durante el Territorio Nacional, existieron algunos partidos políticos como la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, la Unión Vecinal y el Partido Demócrata Nacional. Algunos tenían sus periódicos propios, como el PS que contaba con el matutino llamado “La Verdad” aparecido en 1932.

Durante el gobierno del doctor Acuña (1930-1935) se denunciaron graves acusaciones de persecución y represión a obreros, políticos, intelectuales y extranjeros. Numerosas personas, entre los que se encontraban dirigentes y partidarios del radicalismo y de otras tendencias ideológicas, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo, fueron perseguidas y llevadas a prisión. Muchos de ellos fueron luego protagonistas activos del movimiento que apoyará la provincialización del territorio.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?