Magallanes y el dulce de membrillo

domingo 25 de octubre de 2020 | 6:00hs.
Magallanes y el dulce de membrillo
Magallanes y el dulce de membrillo

El 21 de octubre de 1520 (el miércoles se cumplieron 500 años) Fernando de Magallanes y sus intrépidos navegantes doblaron un cabo que llamaron de las Once Mil Vírgenes. Venía hace rato con rumbo norte-sur buscando un paso para llegar a lo que Vasco Núñez de Balboa llamó Mar del Sur cuando lo descubrió mirando al sur desde el istmo de Panamá. Era la segunda expedición enviada por los reyes de España a buscar por este lado del globo una grieta en el nuevo continente que les permitiera llegar a las Islas de las Especias. La primera fracasó en 1516 cuando los guaraníes se comieron a Juan Díaz de Solís y otros seis marineros en las costa uruguaya del río de la Plata. Quizá por eso Magallanes siguió de largo hacia el sur desconocido. Se ilusionó en el cabo Corrientes (Mar del Plata) donde el continente vuelve a entrar fuerte hacia el oeste, pero se trancó en Bahía Blanca. Lo mismo le pasó en el golfo de San Matías, pero siguió contando decepciones, cada vez más al sur y cada día con más frío, sin saber hasta dónde. Fue así que decidió invernar, primero en San Julián y luego en puerto Santa Cruz, desde el 1 de abril al 11 de octubre de 1520.

Hasta hace poco existía entre algunos cristianos la costumbre de poner a los hijos el nombre del santo del día del nacimiento; era un modo de darle patrono y no era necesariamente el primer nombre ni el día exacto, pero por ahí andaba. Por eso Saavedra se llama Cornelio, Alberdi Juan Bautista, y la N de Leandro Alem le viene de Nicéforo. Lo mismo ocurría con los descubrimientos; pero lo de las 11.000 vírgenes tiene su historia, porque el 21 de octubre es el día de santa Úrsula y otras once vírgenes mártires de Colonia, pero como la palabra mártires tenía solo la inicial, alguien interpretó 11m como 11.000. Magallanes y su exagerado cronista italiano Antonio Lombardo, apodado Pigafetta, llamaron patagones a los aborígenes y Patagonia a su patria. Cuando la expedición cayó en la cuenta de que por fin habían descubierto el estrecho que unía el Océano con el Mar del Sur era el 1 de noviembre, así que Magallanes le puso de Todos los Santos al estrecho que hoy lleva su apellido.

Aquella fue la parte más feliz de una de las aventuras más notables de la humanidad. En Santa Cruz, y en plena invernada, naufragó la Santiago, la más chica de las cinco naves que partieron de Sevilla el 10 de agosto de 1519. En el estrecho y ante un descuido de Magallanes, la San Antonio –que era la más grande– decidió volver a España para adjudicarse el descubrimiento, convencidos de que los locos que querían seguir no llegarían vivos a dar la vuelta al globo. Al terminarse el estrecho, la Victoria, la Concepción y la Trinidad subieron hacia el norte y se adentraron en el océano rumbo a las Molucas. Pacífico llamaron al Mar de Balboa porque pasaron semanas de calma chicha en el medio de la nada: sabían que la tierra era una esfera, pero nadie conocía sus dimensiones reales.

Los navegantes de entonces saciaban su sed con vino porque el agua se les pudría a la par de cualquier otro alimento. Desde el estrecho hasta la primera isla donde pudieron desembarcar, que llamaron De los Ladrones, compitieron con los tiburones para robarles algún pescado y así aguantaron tres meses y 20 días sin aprovisionarse, bajo el sol tropical y sin que les cayera ni una gota de lluvia sobre sus barquitos. Se comieron hasta las suelas de sus zapatos, que ablandaban durante varios días en agua de mar y después asaban para engañarse. Cada día moría alguno de escorbuto, pero los oficiales tardaban más en enfermarse y dicen que fue porque en su ración privilegiada tenían dulce de membrillo que les aportaba algo de vitamina C.

Fue así como el membrillo salvó a la expedición de Magallanes en el océano Pacífico, que se ganó el adjetivo sin quererlo porque solo fue pacífico aquel año y por esa ruta que después todos evitaron, pero alguien tenía que poder contarlo. Solo sabían que más allá estaban las islas Molucas, a donde había que llegar a buscar algo más caro que el oro: el clavo de olor, el mismo que le ponían al dulce de membrillo como hoy se lo ponemos al mamón en almíbar.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?