jueves 28 de marzo de 2024
Nubes dispersas 29.7ºc | Posadas

Ya se sacaron unos 43.500 kilos de cacharros de los barrios de Posadas

martes 20 de octubre de 2020 | 5:00hs.
Ya se sacaron unos 43.500 kilos de cacharros de los barrios de Posadas
El Ejército Argentino colabora con las tareas de descacharrado de las casas posadeñas. Foto: Marcelo Rodríguez
El Ejército Argentino colabora con las tareas de descacharrado de las casas posadeñas. Foto: Marcelo Rodríguez

Desde que se conocieron los datos del Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (Liraa) que dieron cuenta de que Posadas está propensa a padecer un nuevo brote de dengue esta temporada, se intensificaron los operativos de interbrote, que consisten en visitar a los vecinos de la comunidad en tareas de concientización de los criaderos y posibles criaderos, así como de descacharrado.

Sin embargo, lo que más inquieta a las autoridades sanitarias de la provincia y del municipio es que pese a los trabajos que ya se realizaron previamente, las viviendas siguen presentando criaderos de mosquito y patios con elementos en desuso que se amontonan con el paso del tiempo.

“Según el promedio que saqué, el camión de la Municipalidad por día saca entre 3.000 y 3.500 kilos y el del Ejército entre 1.500 y 2.000 por día”, indicó en diálogo con El Territorio Liliana Arce, directora de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de Posadas. Tal es así que por día se saca de los barrios un promedio de 4.500 kilos de cacharro y desde el inicio de esta tarea -el 29 de septiembre- hasta el pasado viernes ya se retiraron 43.500 kilos aproximadamente.  

Si bien la cantidad de basura recolectada es alta, refleja un número menor respecto a los operativos de años anteriores. Por ejemplo, entre septiembre y octubre de 2019, el municipio sacó hasta 20 toneladas diarias de cacharros.

El operativo se llevó adelante en las delegaciones de Miguel Lanús, 32-33, Dolores Norte, Dolores Sur, en tanto que también se visitaron el barrio A4 y el cementerio La Piedad y hoy se inicia el operativo en la delegación de Villa Urquiza. Esto continuará hasta diciembre. 

“Estamos trabajando en la sensibilización y concientización, y si encontramos criaderos se sacan muestras. Hay que estar atentos porque a pesar de todo lo que se trabajó con el Liraa, todavía seguimos encontrando criaderos y es importante que el vecino entienda esto porque lo primero que piden es fumigación y no es lo ideal ahora sino para fin de año cuando empiecen a aparecer los casos”, alertó Arce.

En esa misma línea, siguió: “La gente no pone mucha atención en el tema de los criaderos o posibles criaderos y eso es un peligro latente. Pero lo bueno es que nos están abriendo las puertas de sus hogares”.

Obéra con posible rebrote
Ayer se dieron a conocer los daros del Liraa en Oberá, que se realizó entre el 5 y el 8 de octubre, con la visita a un total de 1.482 residencias y 66 terrenos baldíos.

Según informaron, del total de casas, 1.200 (81%) se inspeccionaron y trataron efectivamente, 213 (14,5%) se encontraron cerradas al momento de la visita y únicamente en 69 residencias (4,7%) no  se permitió el ingreso para inspección.

Este estudio sirvió para saber qué barrios, manzanas y hasta domicilios tienen criaderos de mosquitos y ponen en riesgo a la población de volver a tener un brote de dengue. En este aspecto, la infectóloga Alejandra Araki, de Salud Pública, manifestó: “Los datos indican que estamos en riesgo de tener una posible transmisión de dengue en Oberá”.

Además, el alcalde Carlos Fernández solicitó que la sociedad sea responsable y controle los patios de las casas y evitar criaderos de mosquito transmisores de enfermedades. “No solamente transmite el dengue, además leishmaniasis, zika y chikungunya, es un combo de enfermedades tropicales y debemos evitar”, dijo.

“La ciudad se dividió en cuatro estratos que están compuestos por barrios y con este estudio lo que hicimos fue detectar las manzanas que están más comprometidos. El índice de Breteau nos arrojó que con respecto a Aedes 2,99% de las viviendas tenía larvas”, dijo a este medio Herbert Castellanos, director de Saneamiento Ambiental de Oberá.

En tanto, señaló que los recipientes donde se encontraron las larvas y pupas del mosquito fueron los recipientes al nivel del suelo como tanques, tambores y barriles, y los recipientes móviles como baldes, planteras, macetas, frasco y jarra. Pero además están los depósitos fijos, entre los que entran las piletas, canaletas e inodoros.

“Sucede que aquí hay una costumbre muy arraigada de gente que recolecta agua de lluvia, tenemos que trabajar con la población para que lo elimine si es posible o que los proteja bien porque a veces les ponen una tabla y cree que con eso ya no hay problema y el mosquito penetra el cualquier orificio que le permita pasar”, dijo Castellanos, al tiempo que especificó que comenzarán a trabajar con las personas que tienen reserva de agua y compartirán con ellas un manual sobre la limpieza y mantenimiento de esos lugares “porque evidentemente la gente lo va a seguir haciendo pero que lo hagan bien”, sostuvo. “Es un trabajo puntual que vamos a estar haciendo en el centro y en los barrios periféricos donde la gente depende del aguatero municipal, del camión que reparte el agua”, explicó.

Castellanos dijo además que los valores de esta temporada fueron menores a la anterior, “pero hay que rescatar a nuestro favor que tuvimos sequía. De todas maneras están en el medio del riesgo”.


Producto de citronela que combate dengue y Covid-19

Está en proceso de investigación y elaboración un producto a base de citronella que serviría no solamente para repeler al mosquito transmisor del dengue sino también funcionaría contra el coronavirus. La investigación la lleva adelante Juan Carlos Yori, doctor en Ciencias Químicas y miembro del Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe.

El profesional explicó, en diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, que empezaron con el desarrollo del producto en asociación “con una empresa de Misiones y con el auspicio del Ministerio de Industria misionero, que está muy interesado en el desarrollo del cultivo de la citronella y la producción del aceite”.

“Estamos en la etapa del proyecto de verificación de los tiempos de repelencia y fundamentalmente la efectividad contra el Covid 19”, detalló el investigador respecto al proyecto para el problema del dengue en tiempos de pandemia.

El grupo trabaja desde hace años realizando desarrollos para poner en valor residuos agroindustriales y cultivos locales, como zanahoria, papa y batata. Este proyecto surgió en una conversación con el Ministerio de Industria de Misiones, con la idea de aprovechar los cultivos de citronela del polo esenciero situado en la localidad de El Soberbio.

Indicó que será en versión spray: “Se aplica como cualquier repelente y en la superficie en donde yo lo estuve aplicando estaría activando, además del efecto contra el mosquito, estaría matando el virus del Covid”.

Actualmente, los investigadores están realizando las últimas pruebas para confirmar que el producto funciona de manera eficaz contra el mosquito y el virus, algo que luego deberá pasar también por la lupa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Además, en los próximos días conocerán los resultados de una convocatoria a la que se presentaron y, de obtener el subsidio, estiman que el producto podría estar disponible en el mercado en unos seis meses. 

Temas de esta nota

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias