jueves 28 de marzo de 2024
Nubes dispersas 30.7ºc | Posadas

Atados al dólar

domingo 20 de septiembre de 2020 | 5:00hs.
Atados al dólar
Las medidas de aislamiento social y obligatorio se prorrogaron hasta el 11 de octubre en la Argentina. Desde la administración de Alberto Fernández se explicó que el esquema actual se mantiene, en cuanto a que cada provincia coordinará con la jefatura de Gabinete qué actividades puede abrir o eventualmente mantener restringido de acuerdo con el nivel de contagios de sus distritos. Esto es lo que viene haciendo en especial las provincias con menor nivel de contagio como sucede en Misiones, donde rige el distanciamiento obligatorio y volvieron a permitirse la mayoría de actividades económicas, productivas y hasta paseos turísticos y visitas o reuniones familiares. Esto no implica que no exista la amenaza de contagios, como de hecho viene informándose de nuevos infectados.

A nivel nacional, esta vez a seis meses de darse a conocer la pandemia y las medidas de prevención sanitaria, Alberto Fernández optó por comunicar la extensión del aislamiento mediante una comunicación oficial en formato video y no brindar las habituales explicaciones.

Responsabilidades
El presidente Alberto Fernández habló antes en el hospital Churruca de la importancia de asumir la responsabilidad, tanto social como política. Es que no todos parecen entender el riesgo y el alto nivel de contagio que representa cada nuevo caso. Al parecer hay muchos argentinos que ni siquiera creen en esta enfermedad, cuando en el mundo siguen muriendo miles de personas. Existe un alto nivel de negacionismo entre los argentinos, según reflejó la encuesta realizada por Zuban Córdoba y Asociados. Prefieren creer que es un invento de los laboratorios y que en realidad no existe el Covid-19, como surge de la opinión de un alto porcentaje, de alrededor del 30 por ciento, que llama a la reflexión. Para mayor preocupación, se observa que la grieta de ideas y posiciones existen hasta si la tierra es redonda o plana; quienes defienden esta última teoría ascienden a un poco más del 12 por ciento de los entrevistados en general y se eleva entre los jóvenes menores a los 30 años. El consultor Gustavo Córdoba entiende que esto se produce ante una sociedad hiperinformada en superficialidad, pero a su vez confundida ante el consumo masivo de noticias falsas o incluso de opiniones interesadas, generadas por grandes medios de comunicación del país que juegan su propio partido.

Dólar dependiente
El dólar y las estimaciones de ingresos y gastos para el próximo año representaron los dos temas económicos de importancia esta semana. Además, obligatoriamente, la suerte del presupuesto va atado al comportamiento del dólar. Lo que hizo esta semana Alberto Fernández fue intentar poner freno a la sangría del Banco Central. Es algo similar a lo que hicieron anteriores administraciones, ante la decisión de los argentinos de ahorrar en dólares por la constante desvalorización de la moneda nacional. Así quedó reflejado en dos años de Macri en que la inflación rondó el 50 por ciento y los argentinos salieron a refugiarse en la moneda norteamericana, como vuelve a ocurrir ahora. Lo más recordado y doloroso para los ahorristas representó aquel corralito, entre 2001 y 2002, aplicado por la administración de Fernando de la Rúa que impedía el acceso a los depósitos bancarios y luego terminó pesificando los ahorros en dólares. Pero los gobiernos fueron cambiando y las limitaciones al acceso a la moneda norteamericana volvieron a repetirse, como ocurrió en la administración de Cristina Kirchner, quien aplicó un cepo cambiario en su segundo mandato, que permitía determinar quién podía acceder a la divisa, sumado a recargos para quienes compraban con débito o crédito en moneda extranjera. El propio Mauricio Macri, quien tanto había criticado las trabas de acceso impuesto por otros gobiernos, terminó imponiendo un nuevo cepo al billete verde. Hasta esta semana, se venía aplicando el impuesto para una Argentina inclusiva y solidaria, más conocida como Impuesto País, establecido por el gobierno de Fernández, a quienes podían ahorrar hasta 200 dólares por mes, que empezó a dilapidar las reservas. Al principio compraban un poco más de un millón y medio de argentinos y en el mes de agosto casi 5 millones. La picardía argentina no descansa, algunos ahorristas volvían a vender esos billetes, logrando interesantes ganancias en el mercado blue o ilegal. Para desalentar esta práctica ahora se aplica otro 35 por ciento más de impuesto en adelanto de ganancias, como para que haya menos especulación en ese sentido. Una política de restricción de compra de la moneda norteamericana, que como ya se dijo, no es nueva en el país. Lo cierto es que se aplican políticas restrictivas, para evitar que el país se quede sin el respaldo de la moneda norteamericana.  Esto claramente afectó a la clase media que se mostró molesta y son justamente el sector más duro e identificado con Cambiemos quienes critican esta medida. Ayer por la tarde una nueva marcha en oposición al gobierno fue convocada por las redes y tuvo su epicentro en el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires.

En la Argentina por ahora no existe vacuna contra el dólar. Es que las dos únicas formas que tienen los gobiernos de acceder a este billete es mediante el pedido de préstamo en moneda extranjera como lo hizo Macri con las consecuencias ya conocidas o darle un mayor impulso a las actividades que generan el ingreso de divisas al país. Sobran ejemplos, pero falta un mayor impulso y estímulo a las exportaciones, desde las ventas de materias primas con valor agregado, hasta como sucede en Misiones la comercialización externa de madera, té, yerba mate, entre otros. Está claro que mejor sería una mayor industrialización, como hace falta en todo el país.

El presupuesto
De esta manera, con los ojos de los argentinos puestos en el comportamiento diario del dólar, esta semana la administración de Alberto Fernández presentó el cálculo de recursos y gastos para el año que viene, resaltando que el objetivo es mejorar la producción y crear trabajo en la Argentina. El proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal del año 2021, prevé para el año que viene, una inflación en torno al 28%, un crecimiento de la economía de 5,5% y un déficit fiscal de 4,5%. Como se dijo, estas estimaciones ahora están atadas al futuro de dólar.

El cálculo de recursos consta en total de 661 páginas, donde se detallan que, como en 2020, el Banco Central será el responsable de financiar a la Administración Central más de la mitad del desequilibrio, a través del proyectado giro de 800.000 millones de pesos en concepto de Rentas de Propiedad, que es como se denominan a las utilidades contables esperadas por cambios de valuación de sus activos externos e internos; y con el incremento de los Adelantos Transitorios en otros 400.000 millones de pesos. A su vez, los restantes 1,05 billones de pesos serán cubiertos con nuevas colocaciones netas de deuda pública y uso de inversiones financieras.

Hilando un poco más fino, se estima que la recaudación de impuestos alcanzará los $9,29 billones, un 43,9% más que los $6,4 billones estimados para este año. Es decir, a través del IVA y del Impuesto a las Ganancias se calcula que la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) embolse la mayor parte de la recaudación con un poco más del 49 por ciento del total. También en materia de Ganancias, se verá cómo será el comportamiento ya que tiene el componente de limitar la compra de dólares, aplicando más impuestos.

Esperando reconocimiento
Ante el citado escenario, no en vano, Misiones insiste con una política diferenciada para poder mantenerse e intentar ser competitivos ante duros competidores como Brasil y Paraguay, que aplican políticas impositivas más beneficiosas para las industrias y comercios. A pesar de tal escenario y aunque Misiones aguardaba que la coparticipación que se le quitó a la opulenta Buenos Aires sea repartida de manera justa entre las provincias que menor coparticipación reciben, ello no sucedió. Por ahora, se volvió a asistir a Buenos Aires como el principal distrito electoral, priorizando el interés político electoral del año 2021. Como se dijo la semana pasada a todos los gobiernos le cuesta dejar la mirada unitaria y avanzar hacia un proyecto más federal.

Administración responsable
En medio de tal situación macro, se le reconoce al Estado misionero la capacidad de una administración diaria de manera responsable, atendiendo cada situación con sensibilidad y buscando de manera inteligente y a través del diálogo los diversos acuerdos. Está claro que cada sector expone sus pretensiones de máximas, pero también un gobernante debe favorecer al conjunto por encima de las partes. Se notó esto en las últimas semanas de negociaciones por temas salariales con policías, docentes y salud, avanzando en acuerdos sin descuidar otros sectores muy sensibles también como efecto de la pandemia desde obreros de la construcción a productores o comerciantes. Por tal razón se valora el trabajo por mejorar la educación, la fuerte aceptación de la política de salud que permite a los sectores más humildes tener la salud gratis y de calidad.

Desde el gobierno plantearon tras estas mesas de diálogo que deben atender a todos y avanzar con responsabilidad, para mantener por ejemplo los pagos salariales a términos. En eso, Misiones se distingue por ser una provincia que en los últimos 16 años abonó los salarios siempre antes de la fecha que debía pagar. Lo suelen repetir desde el gobierno provincial que, de esta manera, si Nación no giraba en término algunos recursos como el Fondo Especial del Tabaco o el Fondo de Incentivo Docente, era la administración provincial la que abonaba en término. Estos aspectos como también el haber avanzado en una recomposición real al salario docente, fue reconocido por un importarte sector de educadores además de haber sido la única provincia en haber cerrado las paritarias por arriba de la inflación. En el medio de toda negociación, suelen aparecer sectores como ocurrió esta vez, con posiciones más duras, lo cual no está mal que ello ocurra siempre y cuando sea solo un legítimo reclamo. Pero sucede, que a veces, estos reclamos suelen ser aprovechado por reducidos grupos de activistas políticos, que intentan sacar réditos sectoriales y posicionarse entre sus colegas e intentar minimizar el diálogo, buscando otros métodos como los excesivos cortes de ruta. Por tal razón de aquella solidaridad que siempre la ciudadanía tenía a favor, comenzaron a cuestionar al excederse en sus reclamos, además de poner en riesgo la salud de los misioneros al romper todo distanciamiento requerido.

Cámaras empresarias como la Confederación Económica de Misiones y luego la Amayadap salieron a plantear la tensión que estaban generando en la ruta con trabajadores del sector privado que sí o sí debían transitar por la ruta para ganarse el pan de cada día. Así, se expresaron también desde otros sectores, al observar que estaban tensando la situación de forma extrema. Es que la mayoría de los privados si no trabajan, no tienen la plena garantía de un ingreso como sí el empleado público como los docentes, que con la escuela abierta o cerrada mantenían asegurado su ingreso mensual.  Más allá de toda esta situación, quedó una vez más en evidencia que muchos misioneros tienen cada vez menos paciencia de tolerar en silencio los cortes de ruta. Algunos camioneros, terminaron cruzando sus camiones planteando que si ellos no podían transitar tampoco podrían hacerlo los docentes y decidieron en algunos tramos, encerrar a quienes iniciaron el corte de ruta. Un antecedente que debe tenerse presente, para evitar enfrentamientos futuros.

En la Legislatura
Esta semana continuaron conociéndose los alcances del presupuesto para el próximo año, con la presencia de los responsables de cada área. Pero, además, el jueves en la sesión ordinaria de la Legislatura se aprobaron iniciativas importantes, como la creación del Hospital Escuela de Odontología que apunta a un acceso igualitario y servicios odontológicos de alta calidad y complejidad. Se sumó, el plan Integral para el Abordaje, Prevención y Erradicación del Acoso contra niños, niñas y adolescentes; y la creación de la secretaría de Cambio Climático. Manteniendo el sistema de videoconferencia, marca un año muy positivo para las iniciativas parlamentarias provincial que se encamina a un récord de actividad, llegando a tratarse hasta 100 temas por semana, entre leyes, resoluciones, comunicaciones y declaraciones.
Te puede interesar
Ultimas noticias