En épocas de vacas flacas, y con constantes aumentos en la canasta
básica, tradiciones milenarias como la del yopará se hacen más fuertes y
ganan más adeptos. Como cada 1 de octubre, esperando que el Karaí no
muestre su látigo y acreciente la miseria durante los meses siguientes,
en distintos espacios sociales, rotiserías y hogares, se preparará el
clásico yopará.
Según la costumbre, que proviene de la cultura guaraní, las familias
realizan grandes comidas al aire libre, tras finalizar el invierno
generalmente frente a sus casas para mostrar al Karaí (duende maligno)
que ostentan suficientes alimentos. Así, la Bajada Vieja y Villa Blosset
serán dos de los epicentros posadeños donde se podrá degustar el plato
que ahuyenta males.
Desde las 18 en Bajada Vieja (calle Fleming) y Francisco Lezcano, como
desde hace años, se compartirá el abundante alimento entre vecinos y
amigos. Allí habrá feria, cantina, espectáculos musicales en vivo con
Amanda y Pato García, Rafa Encina, Lucho Fassam Guille Barrios, Maka
Sequeyra, Lucho Garcíay Vape. Además se montará un espacio para infantes
a cargo de la asociación Pynandí, entre otros atractivos.
Elaborado por las cocineras oficiales de Villa Blosset y La Placita,
mañana desde las 20 en la esquina de las calles Lanusse y Esteban
Benítez también se servirá gratuitamente el tradicional ensopado para
alejar al Karaí. Allí los tambores de Espiral Afropercusión acompañarán
el ritual. Además, habrá cantina con platos regionales como chipa guazú,
sopa paraguaya, y los infaltables yuyos, ideales para el tereré de esta
época.
Ambos lugares destacan la importancia de mantener viva la tradición y
poner en valor el patrimonio cultural y gastronómico de nuestra región.
Cabe resaltar que hasta hoy se recibirán donaciones de ingredientes para
el comunitario guiso de la Bajada Vieja, en Almacén Virgen de Itapé
(Coronel Reguera y Bajada Vieja) y también invitan a quienes quieran
colaborar en el procedimiento, llevar tabla de picar, cuchillo que desde
las 15 están preparando todo el encuentro.
Por otro lado, en Virasoro, el Centro de Formación Profesional Rector
Vicente Fidel López es uno de los que pone a disposición de sus
coterráneos, la comida salvadora de este mes.
La cita es mañana desde a las 13, en el patio de la institución. De
igual manera que en las reuniones posadeñas, están previstos números
artísticos tradicionalistas de mano de sus anfitriones y luego el
acompañamiento de la Escuela Municipal de Música Delfi Meza, y el coro
municipal.
Receta para el tradicional guisado
Si bien la tradición dicta que esta comida se prepara con todas las
sobras, hay unos pasos simples que se siguen y se suelen utilizar estos
ingredientes:
-Poroto colorado
-Maíz blanco
-Zapallo
-Zanahoria
-Mandioca
-Batata
-Cebolla
-Morrón
-Charque (puede sustituirse por carne asada) o carnaza.
-Orégano
-Apio
-Ajo
-Perejil
-Cebolla de verdeo
-Sal, aceite, pimienta
Preparación: es muy similar a la cocción del locro. Primeramente, poner
en remojo los porotos y el maíz por separado, como mínimo doce horas.
Hervir juntos en una olla, agregar los condimentos y cocinar hasta que
se sienta blando. Aparte rehogar en aceite o grasa las cebollas,
incorporar las verduras: las zanahorias, el zapallo cortado en cubos
regulares y la carne en trozos.
Incorporar al sofrito y mezclar con el caldo de porotos y maíz.
Continuar con la cocción hasta que todo esté tierno -se estima unos 20
minutos mínimamente- y por último agregar las cebollitas de verdeo,
tiene que quedar un caldo espeso.