Escritor misionero: Se hace o se nace

Domingo 6 de octubre de 2013
Horacio Quiroga era uruguayo, pero produjo su mejor escritura en Misiones. Desde ese punto de vista, Quiroga es misionero. “Hay escritores que vinieron de Europa, todavía viven o sus nietos recopilan sus historia. El inmigrante está acá. Su patria y su escritura es donde está”, analizó el docente e investigador de la Unam Javier Figueroa.
Puntualizó que en la literatura misionera, después de la provincialización de Misiones, predomina una idea muy fuerte de escribir convocando al territorio.
“El territorio tiene que ver con algo muy fronterizo: Misiones, Paraguay, Corrientes, Brasil. El concepto de frontera en un primer momento es muy fuerte porque es necesario establecer la literatura regional como frontera. Pasado el tiempo, no hablamos de frontera limítrofe, sino de territorio, un concepto más amplio. La noción de literatura regional se amplía y sobre todo los criterios de los escritores. Hay escritores que son misioneros, pero escriben sobre temáticas regionales o mundiales, por ejemplo ecología o corrupción. Estas cuestiones del territorio hoy están muy dinamizadas. No existe un concepto de literatura regional ligada al límite fronterizo”, remarcó Figueroa.



Etapas de la literatura
La literatura misionera arranca en el siglo XVII y particularmente con las crónicas. Se destacan Félix de Azara y Martín de Moussy. “Con ellos tenemos los primeros vestigios de una descripción que se aferra mucho a contar qué es lo que se ve”, explicó Javier Figueroa.
La primera etapa está conformada por el Ciclo Jesuítico, de 1617 a 1767. Incluye las producciones de los padres jesuítas, con Antonio Ruiz de Montoya como exponentes. Le siguen el Ciclo Civil (hasta 1810), la Época Colonial (de 1810 a 1852), la Época Nacional (desde 1852) y el Ciclo de Afirmación Cultural (de 1965 en adelante).

Por Javier Arguindegui
sociedad@elterritorio.com.ar


:: Notas relacionadas
El decálogo cultural misionero
Quiroga, el Adán, el padre
Los argumentos del ranking
“El boom es leer sobre historias del barrio, de sus personajes”
“Me encanta La Curandera y el Maestro”
“Estos libros tienen algo que los ha hecho perdurables”
“Un gran lector lee de todo”
Horacio Quiroga, el favorito; Germán Dras, el imposible
Del 90 al presente, los héroes se reciclan
Cuentos de la Selva lidera la elección en las escuelas
Entrevista a Ramón Ayala