Posadas y su puerto

Domingo 16 de marzo de 2014

La ciudad de Posadas, capital del territorio nacional desde 1884, desarrolló su urbanización y poblamiento al finalizar la guerra de la Triple Alianza (1865-1870), con la incorporación definitiva del campamento de Trinchera de San José o Trinchera de los Paraguayos a territorio argentino. El pasado de la ciudad se remonta a la construcción de un campamento militar y comercial por parte de las tropas paraguayas asentadas en la zona desde la década de 1820. En 1833 se inicia la construcción de la Trinchera, finalizada en 1839. El destacamento tenía la función de enlace comercial entre Paraguay (vía Encarnación o Itapúa) con Brasil y de asegurar la presencia paraguaya en la zona. Tras la incorporación argentina del área luego del triunfo de las tropas aliadas en la Guerra de la Triple Alianza, el campamento quedó en manos de las autoridades correntinas. La fecha de fundación de la ciudad se fijó a partir de la creación del departamento de Candelaria y el nombramiento de Trinchera de San José como sede de sus autoridades el 8 de noviembre de 1870. En 1879, se cambia al nombre actual, Posadas, y en 1884, con el traspaso definitivo de la ciudad como parte integrante del recientemente creado Territorio Nacional de Misiones (1881), pasa a ser capital del mismo.
Entre 1870 y 1884, se dispuso el diseño de su casco urbano a partir de un área central rodeada de cuatro avenidas. A esta disposición en damero, se incluyeron una plaza central, un nuevo cementerio y un acceso al río Paraná.
Su cambio de rango a capital del territorio nacional en 1884, modificó considerablemente su fisonomía con la construcción de numerosos destacamentos administrativos, el más importante en 1883, que fue la edificación de la Casa de Gobierno, sede de la gobernación del territorio. Otras oficinas administrativas  importantes creadas en esa época fueron la Aduana, Subprefectura y el Hospital Provincial, en 1887 y el Banco Nación en 1892. La intensa actividad de su puerto y una fluida comunicación fluvial, conjuntamente con la llegada del tren y del mejoramiento de algunas redes de comunicación, despojaron a la ciudad de su relativo aislamiento con respecto a las demás capitales del país y de las poblaciones del territorio. Todos estos factores, posibilitaron un crecimiento urbano y poblacional.

Entre 1914 y 1947, la población se triplicó, pasando de 10.128 a 37.588  respectivamente. A partir de 1930, se inició la pavimentación de las principales arterias de la ciudad, las calles de acceso y las del casco céntrico; consecuencia de una expansión hacia fuera de su radio urbano inicial, dando nacimiento a barrios como El Palomar, El Chaquito y Villa Urquiza. Sin embargo, como en el resto del territorio, las calles eran de tierra.   
Un nuevo desafío urbano le fue impuesto a la ciudad capital con la provincialización del territorio hacia 1953. Se debieron atender las demandas edilicias y administrativas que el nuevo status imponía. Se construyeron así el edificio de la Legislatura provincial en el Parque Paraguayo, el edificio del Correo y de Previsión Social, entre los más importantes. Unos años antes, el Censo Nacional de Población había contabilizado para Posadas la cantidad de 37.588 habitantes (ver cuadro adjunto).
Por  su parte, el puerto de la ciudad, mientras la actividad fluvial tuvo importancia a nivel regional y nacional, fue un protagonista de la vida económica y social de la ciudad y del territorio misionero. El tráfico fluvial se realizaba en chatas y vapores desde el Alto Paraná hasta Posadas y desde allí a Corrientes. En 1888 un vapor unía Posadas con la capital correntina cada diez días y si la embarcación no podía superar los rápidos de Apipé, los pasajeros descendían del vapor y se trasladaban en diligencia desde Ituzaingó.
En 1908, por medio de una ley nacional se concesiona a capitales privados su explotación por el lapso de 50 años, y comienza su uso como enlace ribereño. Hasta ese entonces, el puerto sólo oficiaba como atracadero de pequeñas embarcaciones, ubicado entre la actual avenida Polonia y la Bajada Vieja.
Pese a su limitada infraestructura, que con el paso de los años fue mejorando con la construcción de un muelle de madera y un tinglado utilizado como depósito de mercaderías, en él amarraban las lanchas de pasajeros que unían Posadas con la ciudad vecina de Encarnación, Paraguay. Su construcción provocó la destrucción de parte del Cerro Pelón y con la piedra extraída se rellenó la costa ganando tierras al río. Por el puerto posadeño no sólo se condujeron maderas en jangadas y yerba venida desde el Paraguay y Brasil, sino que fue testigo del paso de pasajeros que se fueron estableciendo en los puertos y las colonias fundadas a orillas del Paraná como Puerto Mineral en 1918, Puerto Piray y Esperanza en 1926, Puerto Bemberg en 1925, y las colonias Puerto Rico (1919), Santo Pipó (1925), Montecarlo (1928), Eldorado (1919), Wanda (1935), entre las principales. Esos puertos fundados al norte de la capital misionera en general fueron al principio bajadas para descarga con algún caserío alrededor. Las colonias se enlazaban con sus puertos a través de picadas en el monte.
En 1938, durante la gestión del gobernador Luis C. Romaña, se tramitó la nacionalización del puerto de Posadas, que hasta ese momento continuaba en  concesión por capitales privados. A partir de esta decisión, se construyó un muelle de hormigón armado y completaban la nueva edificación una torre de observación, tres grandes galpones y unas grúas.
Durante la década del cuarenta se vivió la época de auge de la navegación fluvial, con el continuo trajinar de personas y la transacción de mercaderías. También comienza a funcionar el hidroavión que realizaba el trayecto de Posadas a Buenos Aires, y donde el puerto oficiaba de hidropuerto.
En los años setenta, se pone en funcionamiento el servicio de balsa para los automóviles que cruzaban el río hacia Encarnación, Paraguay.
La competencia del trasporte de camiones, de las rutas, de los ómnibus y posteriormente la habilitación del puente San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación y Posadas, redujeron al mínimo la navegación fluvial, decayendo la actividad portuaria hasta hacerla desaparecer.


Evolución demográfica de Posadas, entre 1877 y 1960
Año Habitantes
1877 c. 2.000
1888     2.446 
1895     4.237
1901     6.936
1914   10.128
1920   14.038
1947   37.588
1960   70.691

Por Alfredo Poenitz
Historiador