“No buscamos la vacuna perfecta sino una que evite las muertes”

domingo 20 de septiembre de 2020 | 5:00hs.
“No buscamos la vacuna perfecta sino una que  evite las muertes”
“No buscamos la vacuna perfecta sino una que evite las muertes”
Griselda Acuña

Por Griselda Acuña interior@elterritorio.com.ar

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, deslizó sin entrar en detalles que no habrá una sola vacuna. La intención es inmunizar a toda la población -de riesgo- y de ahí la necesidad de mantener los lazos con los proveedores.

Hoy, la vacuna contra el Covid-19 es sinónimo de esperanza y a la vez, despierta un sinnúmero de mitos que infunden temor. Por momentos parece un déjà vu. El país y el mundo ya pasó por una situación similar tras la pandemia del año 2009, con cepa H1N1 de la gripe A.

La experiencia en la investigación del Sars y el Mers, y también de la influenza, está resultando estratégica en esta etapa. Según el último informe difundido por la OMS, hay en estudio 166 potenciales vacunas y 24 de ellas ya están en etapa de evaluación clínica, siendo probadas en personas. Entre las vacunas candidatas se encuentran proyectos de los laboratorios asociados a Caeme AstraZeneca, Pfizer, Sanofi Pasteur, GSK, Janssen y MSD. De estas 24 en etapas clínicas, seis se encuentran más avanzadas, en Fase III y la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford se producirá en Argentina.

“Soy muy positiva y creo que vamos a tener más de una vacuna disponible”, dice en diálogo con El Territorio, Alejandra Capozzo, inmunóloga, investigadora del Conicet, miembro de la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Salud (Rais) y de la Asociación Argentina de Virología.

¿Por qué es importante que Argentina cuente con varias vacunas?
Todas son tecnologías diferentes, así que algunos países o algunas empresas tendrán más experiencia con una que con otra tecnología y eso va a impactar en la disponibilidad que haya de la vacuna. Hay que tener en cuenta que al principio las vacunas no van a estar disponibles para todos sino que estarán limitadas a la población de riesgo,  después más adelante seguramente se podrá ampliar al uso general pero no será así al principio. Así que los cuidados como el distanciamiento social vamos a tenerlo un tiempo largo incluso cuando estén las vacunas.

¿Se aplicó el mismo criterio en la pandemia de la H1N1?
Sí, exacto. Siempre que sale una vacuna se la utiliza en la población de mayor riesgo porque se quiere evitar las muertes. Si la vacuna que vayamos a tener no impide por completo la infección pero permite que tengas una infección que no se va a complicar como un resfrío severo, sería feliz. No buscamos la vacuna perfecta pero sí algo que evite que desarrolles una neumonía severa por infectarte con Sars-Cov-2.

Una vez que esté la vacuna y los resultados de eficacia, se empezará a evaluar la parte epidemiológica de cómo conviene vacunar. Dependerá cómo funciona la vacuna dependiendo del grupo de edad, cada vacuna tiene su uso.

¿Cuáles son las mentiras mas comunes en torno a la vacuna Covid-19?
Hay una serie de mentiras increíbles que suelen tener un punto de verdad. Por ejemplo, dicen que generan cambios en la fertilidad o que se integran genomas, todas cosas que son totalmente falsas que devienen del desconocimiento total de las nuevas tecnologías de producción de vacunas. Incluso muchos de los que están diciendo esto dicen que el virus nunca se aisló, que nadie sabe si realmente existe y creo que todos desde que empezó la pandemia nos mostraron las imágenes de microscopia electrónica del virus.

Después hay toda una suerte de movimiento antivacunas que no termino de entender, que simplemente se niegan a utilizar las vacunas. En este caso en particular no sería tan grave porque con una imnunidad del 60 o 70% el virus deja de circular pero que para otras enfermedades, por ejemplo, el sarampión es muy grave porque a los chiquitos menores de un año no se los puede vacunar y se pueden infectar y tener una enfermedad muy grave. Es una suerte de mitos por desconocimiento.

¿Cuán común es que haya efectos adversos en el ensayo de una vacuna?
Cuando se hacen los ensayos clínicos son muy cuidadosos por lo que cualquier cosa que surja, cualquier problema que tenga una persona que se aplicó un medicamento cualquiera se frena la administración de ese medicamento o vacuna, para ver si se relaciona o no a lo que le estás inyectando a la persona. Eso se hace siempre, los que auditan esos estudios son médicos que no participan de esos estudios, es decir, son médicos de afuera. Si uno empieza a ver una casuística en muchos casos en donde aparece una misma patología luego de ser inyectados por la vacuna o el medicamento, eso puede volver atrás el desarrollo. Pero cuando es un caso aislado puede ser por un problema de esa persona.

¿Se plantea la posibilidad de suprimir o saltear las etapas de una vacuna en contexto de pandemia?
No, lo que se hace es hacerlo más rápido, es decir, que los procesos se den con un tiempo acorde a dar respuestas a la pandemia pero no se están salteando etapas. Más que nada es un tema de dinero, un ensayo clínico es una inversión millonaria y normalmente las empresas lo hacen con tiempo, con calma y administrando sus recursos. En este momento, por suerte, hay muchas empresas y vacunas que se están desarrollando y todas ellas están haciendo una fuerte inversión para que los ensayos se hagan más rápido, no diferente.