jueves 28 de marzo de 2024
Cielo claro 23.7ºc | Posadas

Misiones inició plan de inseminación artificial para conseguir más crías de ganado

sábado 26 de septiembre de 2020 | 6:00hs.
Misiones inició plan de inseminación artificial para conseguir más crías de ganado
Desde el laboratorio del Ministerio del Agro se impulsa la inseminación artificial.
Desde el laboratorio del Ministerio del Agro se impulsa la inseminación artificial.
Misiones inició un programa de inseminación artificial a tiempo fijo, más conocido por su sigla IATF, en rodeo lechero de tres cooperativas de Colonia Aurora.

De resultar exitosa la experiencia, el toro dejará de ser el único capaz de preñar a una vaca y se evitaría, además, esperar por largo tiempo que coincida el tiempo de celo.

En esta primera experiencia, en total, se sincronizaron e inseminaron 49 vientres de  ganado de diferentes productores.

Luego de 30 días, se realizará el diagnóstico de detección temprana de preñez mediante ecografía.

Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, se explicó que dicho programa tiene como objetivo la incorporación de tecnología reproductiva como herramienta para mejorar los índices productivos, aumentando la presión de inseminación artificial esperando mejorar los porcentajes de preñez.

Entre quienes llevan adelante este trabajo, se encuentran los médicos veterinarios Luis Eduardo Velázquez y Juan Ignacio Nery.

Estos técnicos explicaron a El Territorio que la inseminación artificial “se basa en la utilización de hormonas que se aplican, según distintos protocolos, para poder sincronizar la ovulación y poder en un momento determinado, realizar la inseminación artificial”.

Para eso, se debe conocer la fisiología de la vaca y cómo interviene cada hormona en el ciclo estral (que se repite cada 21 días en promedio).

Explicaron que esta técnica tiene como beneficios: “Eliminar errores en la detección de celo, que es el método empleado en algunos casos para poder inseminar, pero al ser por visualización de signos y conductas de los vientres, se pueden cometer errores en reconocer a la que está en celo”.

Mayor cantidad
A su vez, el nuevo método podría “lograr preñar la mayor cantidad de vientres al inicio de la temporada de servicio con lo que se obtiene un aumento en la cabeza de parición, impactando en el peso de los terneros nacidos como cabeza de parición al destete”.

Se destaca además la posibilidad de mejorar la ciclicidad de los vientres que se encuentran en anestros, es decir en el período después del parto.

Destacan como positivo el reordenamiento y direccionamiento de los servicios, sobre todo en la actividad lechera que demanda poder direccionar las pariciones según épocas de mayor y menor demanda de la industria como también de esa manera planificar el plan nutricional para el rodeo.

Los médicos veterinarios añaden que también por este método se podrá inseminar a una mayor cantidad de vientres en un momento determinado, facilitando el manejo del lote en cuestión.

Afirman que se podría permitir aumentar la presión de inseminación artificial en un menor tiempo mediante resincronizaciones, mejorando la eficiencia reproductiva del rodeo.

Mejoramiento genético
Otro aspecto destacado por Velázquez y Nery es que se puede avanzar hacia el mejoramiento genético del rodeo.

Plantean que para ello se deben buscar “características productivas y fenotípicas de los individuos que se adapten a las necesidades y realidad del sistema”.

Del mismo modo, “en algunos casos se podría llegar a prescindir del toro en la chacra del productor lechero, teniendo en cuenta que estos establecimientos cuentan con pocas superficies para desarrollar la actividad lechera, entre otras, que también se realizan en la misma superficie, y de esa forma permitir aumentar en vientres y evitar complicaciones en el manejo del toro si se pretende trabajar con esta tecnología”.

Cómo se hizo
Teniendo en cuenta esta situación, donde el productor demanda este tipo de tecnología, desde el Ministerio del Agro explicaron que se inició un trabajo con un grupo de productores pertenecientes a las tres cooperativas de Colonia Aurora.

Previamente, se tuvo que realizar el diagnóstico de cada emprendimiento en donde se realizarían los trabajos de selección de vientres, sincronización e inseminación artificial a tiempo fijo.

Ello además de tener en cuenta “la situación forrajera, producción de pasturas, posibilidad de contar con silaje de maíz, es un factor clave para alcanzar los objetivos presentados”.

Destacan que el factor nutricional es fundamental para comenzar a plantear este tipo de tecnología. También el estado sanitario y contar con las instalaciones mínimas para realizar los trabajos con seguridad y sin tener inconvenientes con el factor climático”.

Mediante ecografía
En cuanto a la selección de los vientres, los técnicos explicaron que se realizó mediante ultrasonografía (ecografía), equipamiento determinante para mejorar los resultados.

Indicaron que ello permitió determinar la situación reproductiva de cada vientre y si estaba preñada o vacía.

También se diagnóstico y permitió la clasificación de anestro posparto; se detectaron patologías reproductivas y evaluación del desarrollo reproductivo de las vaquillas, clasificándolas según score (condición corporal de las vacas).

Luego de realizar la ecografía a cada vientre de cada uno de los productores y de haber observado cada uno de estos puntos, se realizó la selección de los vientres que entrarían al programa de sincronización, explicaron desde el Ministerio del Agro de la Provincia.

La sincronización, de acuerdo a los técnicos, se realiza con la aplicación de un dispositivo intravaginal que contiene Progesterona y la aplicación de Benzoato de Estradiol. Estas hormonas generan una nueva onda folicular que en el transcurso de los nueve a diez días, previamente con la aplicación de otras hormonas según el protocolo elegido, finalizaría con la ovulación, momento en el cual se realizaría la IATF (inseminación artificial a tiempo fijo).

Lo que se aguarda
Ahora se espera realizar el diagnóstico de gestación por ultrasonografía a los 30 días, para poder iniciar nuevamente los protocolos en aquellos vientres que no se hayan preñado. 

“Pretendemos llegar a más productores de la cuenca de manera de generar un impacto productivo mediante esta tecnología, de manera que el productor la adopte como parte de su rutina para mejorar índices reproductivos e impactar en otros aspectos de la actividad”, destacaron los médicos veterinarios Velázquez y Nery.

Esta experiencia fue uno de los temas abordados en la Mesa Lechera provincial continua que apunta a fortalecer la producción del sector.

Qué es la inseminación artificial

La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una técnica que ya tiene varios años de uso en la región, pero por razones de desconocimiento en algunos casos o por imposibilidad de invertir, no tiene un alcance masivo en su implementación.

Por tal motivo, desde el Ministerio de Agricultura de la provincia se explica que para poder llevar adelante un programa de estos se requiere predisposición del productor para poder realizar pequeños cambios en su sistema tradicional de producción, donde el productor esperaba que la vaca esté en “celo” para poner con el toro, o dejar con el toro durante casi todo el año y que la preñe en el momento que se den las condiciones fisiológicas. Cabe destacar que existen productores que ya venían implementando la inseminación artificial.

Oriozabala: “Es una política de Estado de trascendencia”

Desde el laboratorio del Ministerio del Agro se impulsa la inseminación artificial.
“Es una política de Estado de suma trascendencia para el desarrollo de las cabañas lecheras”, afirmó ayer el ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala al referirse a la implementación de la inseminación artificial a tiempo fijo.

Consideró que esto es muestra de la importancia del rol del Estado que puede ejecutar acciones de innovación en el manejo sanitario del rodeo.

El ministro indicó que esta tecnología la utilizan las cabañas de mayor desarrollo del país.

“En Misiones se decide iniciar en 2012 una política productiva de fortalecimiento de la cuenca lechera; y se destinaron recursos a la formación de profesionales que hoy pueden aplicar ese conocimiento junto a los productores del sector”.

Por eso recalcó que la IATF “es la continuidad de una política de Estado de desarrollo tecnológico aplicado a la producción”.

Además, añadió que “se pone a disposición un ecógrafo, se extraen pajuelas de un toro de raza y se hace todo un plan de manejo nutricional y sanitario para que las condiciones sean las óptimas”.

Adelantó que el nuevo desafío “es masificar el alcance de esta tecnología y que las cooperativas puedan tener la capacidad de incorporarla para sus rodeos”.

Ello tas añadir que “finalmente el objetivo es mejorar la productividad”.

Como muestra de ello, en la reciente Mesa Lechera provincial, llevada a cabo con los  referentes de la cuenca del Alto Uruguay y las cooperativas de zona Norte y Centro Sur, se destacó el inicio del programa de inseminación artificial en tres cooperativas de Colonia Aurora para mejorar los porcentajes de preñez.

Te puede interesar
Ultimas noticias