viernes 29 de marzo de 2024
Nubes dispersas 20.4ºc | Posadas

La biotecnología, clave para enfrentar el cambio climático

viernes 23 de agosto de 2019 | 5:00hs.
La biotecnología, clave para enfrentar el cambio climático
Victor Piris

Por Victor Piris vpiris@elterritorio.com.ar

Se realizó ayer un encuentro de actualización científico tecnológico sobre Biotecnología Agrícola, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria organizado por la Biofábrica. Fue en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas en el Campus Universitario y contó con la participación de investigadores de otros países, profesionales de variadas disciplinas y estudiantes universitarios. En el encuentro se destacó el uso de la biotecnología para potenciar cultivos y encontrar soluciones a nuevos problemas que enfrenta la actividad agrícola en el mundo. 
Miguel Suárez Castellá, gerente tecnológico de la Biofábrica, explicó en su exposición cómo la biotecnología permite atenuar las pérdidas que puede provocar el cambio climático. 
“La biotecnología tiene un papel destacado, definitivamente, tanto para generar plantas saneadas a partir del proceso de clonación que se hace en la biofábrica como a través de mejora genética, de plantas que sean resistentes a determinadas enfermedades y plagas, que sean tolerantes al estrés hídrico o otros factores que sean de interés”, comentó el profesional oriundo de Cuba.
Y remarcó: “La biotecnología tiene una influencia en mitigar el cambio climático y a la vez generar la alimentación necesaria que se requiere, dado el incremento de la población que para el 2050 se plantea en 9.000 millones de habitantes en el planeta”, consideró.
Castellá enunció como ejemplo que Cuba tiene 15 biofábricas, con capacidad de producción de 40 millones de plantines. “Allá tenemos un período de peligro ciclónico del 1 de junio al 31 de noviembre. Son casi seis meses y ahí nos están afectando ciclones hasta de categoría 5, que pueden llegar a más de 350 kilómetros por hora y que destrozan todo. ¿Cómo ha resuelto parcialmente Cuba esa situación? Cuándo devastan los cultivos, cómo bananos y demás, se los sustituye con plantines in vitro”, relató. 
Y agregó que “la respuesta que tiene Cuba es muy rápida, porque tiene la posibilidad de propagar in vitro rápidamente una gran cantidad de ejemplares para poder remplazar las áreas dañadas. Si nosotros no hubiéramos tenido eso, hubiera sido terrible”.

Enfermedades emergentes
Por su parte, Dariel Cabrera Mederos, del Instituto de Patología Vegetal de Córdoba (Ipave), explicó que trabajan sobre patologías causadas por virus en particular sobre frutales en la zona Norte argentina. “En este contexto vemos que la biotecnología es crucial para los diagnósticos de enfermedades y posterior saneamiento de los materiales que se entregan a los productores”. 
Mederos explicó que “las herramientas biotecnológicas asociadas al cambio climático son importantes para enfrentar enfermedades emergentes que han sido estudiadas en los últimos años y propician el desarrollo de epidemias”. 
El investigador indicó que “estamos viendo problemáticas que si bien se habían mencionado antes no se habían detectado en el territorio. Primero porque habían sido poco abordadas y segundo por el cambio climático y el movimiento de materiales ahora hemos detectado virus en bananas inéditos en la Argentina”. 
Se ejemplificó que entre algunos cultivos donde se hallaron nuevas enfermedades fueron en cultivos de tomate árbol y mamón. Y se recordó que en el caso de la banana hay preocupación por el ataque de hongos.
El encuentro internacional se realizó con el auspicio del Gobierno de Misiones, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el apoyo de la Universidad Nacional de Misiones, el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, el Colegio de Licenciados en Genética de Misiones y Bioeconomía Argentina. 
Te puede interesar
Ultimas noticias