jueves 28 de marzo de 2024
Nubes dispersas 32.7ºc | Posadas

Deuda argentina, canje de bonos y otras nociones

viernes 07 de agosto de 2020 | 5:00hs.
Deuda argentina, canje de bonos y otras nociones
Por Luis Miguel Palma

Por Luis Miguel Palma Abogado y docente universitario luismiguelpalma05@gmail.com

¿Qué pasa cuando un lector común y corriente compra un periódico o lo lee por internet? ¿Cuáles son las noticias que  más llenan las paginas? ¿O los programas de noticias de la Televisión  de que informan todo el tiempo?. Desde hace cinco meses hasta  la actualidad hay dos cuestiones que son de ineludible  análisis y de vital importancia  para la Argentina. En primer término, la pandemia del coronavirus con sus  sucesivas y  prorrogadas cuarentenas, con los datos estadísticos en todo lo referido a la cuestión. Pero ya, y  adentrándome a la problemática que abarco en mi espacio en este periódico, nos encontramos con la otra cuestión que ahora va a la par de la pandemia, cuando no de la mano, y que es ni más ni menos que la situación   gravísima de la economía argentina y sus temas cruciales que también son muchos, por lo que puedo decir ahora con total libertad, y asumiendo la responsabilidad al escribirlo, que es de igual  importancia al de la pandemia, puesto que lo que se está afectando  es  la subsistencia de la mayoría de la población sumida en la pobreza, como así también el trabajo, el desempleo cada vez mayor, la producción, la inflación, en fin, fenómenos que en la Argentina fueron y son moneda común.

Yendo al punto de la nota, mi idea es echar luz a algunos conceptos o definiciones relacionados con la economía financiera que para el argentino medio, cuando no la gran mayoría  son muy difíciles de entender, pues resultaría ser algo así como chino mandarín (idioma) además no están obligados y no es su experticia o profesión.

En otros términos, los medios informan sobre el canje de los títulos de la deuda externa, el acuerdo con los bonistas, los fondos de inversión, los títulos de deuda, el riesgo país, las calificaciones, las calificadoras de riesgo, el default y podría seguir con otros tantos fenómenos de tipo, como dije económicos financieros, que son muy  complejos, como si fuera que toda la gente lo entiende  y no es así.  Por ello y echando mano a mi rol docente creí conveniente citar definiciones de algunos conceptos, así al menos tenemos noción de qué se trata todo esto, obviamente de manera muy sintética. Los estados al igual que el hombre o una familia necesita determinados recursos para hacer frente a sus gastos. Así tenemos que hay recursos propiamente dichos, que son los que genera el propio Estado  como los impuestos, las empresas del estado, y  algunos más. Por otro lado, tenemos  otras fuentes de financiamiento que ya no dependen del Estado en sí y estos son los empréstitos, que pueden ser internos y externos.  Para ejemplo tenemos lo siguiente : Éstos serían para una persona  como ir a un banco a pedir un crédito, el que le será concedido o no en tanto y en cuanto se cumplan determinados requisitos y que generará la obligación del tomador del crédito a devolver al banco la suma que le fuera otorgada con los intereses d en determinado plazo. ¿Ok? Desde ya aclaro que los empréstitos que toman los estados   pueden ser de distinto tipo (patrióticos, forzosos), pero por una cuestión de espacio esta vez no los voy a desarrollar, sólo mencionar que son  la fuente de financiamiento más usada por los estados desde la Primera Guerra Mundial a la actualidad.

Ahora vamos a las definiciones y ejemplos

1) Empréstito: se llama empréstito al crédito o financiamiento otorgados a un gobierno por un Estado extranjero, por organismos internacionales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Eximbank, Banco Mundial, etcétera), por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan al  receptor la obligación a un cierto plazo de restituirlos adicionados con una sobreprima por concepto de intereses y cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones crediticias (emisión de bonos, moratorias e indemnizaciones diferidas por expropiación) se encuentran explicitados en contratos o acuerdos.

2) Título: se denomina título al documento que permite la representación de un valor o de deuda pública. Los títulos públicos, de hecho, son los instrumentos financieros que representan la deuda que emite algún organismo estatal.

Esto quiere decir que los títulos públicos pueden vincularse a la deuda que emite un Estado nacional, un Estado regional (provincial, departamental, entre otros) o un municipio, entre otras dependencias administrativo-políticas que dependen de cada país.

Puede entenderse al título público como una promesa de pago (o un pagaré), quien emite el título público asume el compromiso de devolver los fondos que se le prestan junto a los intereses acordados y en los plazos establecidos. Un inversor, por ejemplo, puede adquirir un título público por un valor de  100 pesos que, a su vencimiento, otorga un interés del 5%. El Estado que emitió el título público, por lo tanto, está obligado a pagar la suma correspondiente una vez que vence el documento.

3) Default: la Real Academia Española define default como la “situación financiera en la que un Estado actuando como prestatario no puede hacer frente a los pagos derivados de la deuda pública contraída, en la forma establecida en las condiciones de emisión, cesando en los mismos”. Es decir, default se refiere a la suspensión de pagos, a la situación en la que el deudor no paga las deudas que tiene con sus acreedores en la forma establecida en el contrato.

4) Riesgo País: es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Mide en el tono político, económico, seguridad pública, etcétera (si hay alguna guerra, si hay seguridad, tipos de impuestos, etcétera). El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

5) PBI: El Producto Bruto Interno (PBI) se define como el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado –mensual, trimestral, anual.

Por una cuestión de espacio, la idea es que en la próxima entrega pueda explicar en forma coloquial algunos puntos más respecto de estos fenómenos económicos financieros y también los puntos fundamentales del acuerdo de Argentina  con algunos acreedores por la cuestión de la deuda externa. Siempre tratando de hacer fácil lo que muchos hacen difícil de entender.
Te puede interesar
Ultimas noticias