Acuerdo con bonistas evidencia al gobierno que más endeudó al país

domingo 09 de agosto de 2020 | 6:00hs.
Acuerdo con bonistas evidencia al gobierno que más endeudó al país
Acuerdo con bonistas evidencia al gobierno que más endeudó al país
El acuerdo de la Argentina con los principales acreedores privados extranjeros para reestructurar la deuda, y con ello salir del default selectivo en el que había caído a finales de mayo, representa una gran sorpresa en el mundo financiero y un tema de análisis en los principales medios del país y del mundo. Es que tras el acuerdo cerrado esta semana por 68.843 millones de dólares de deuda en títulos en manos de acreedores internacionales, ahora la administración de Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, intentará negociar con el FMI por 44.000 millones de dólares.

Si bien el endeudamiento argentino va ligado a la misma historia del país, entre los acontecimientos más recientes se toma el 2001, a raíz de la mayor crisis económica, social y política, corralito financiero de por medio que hizo cesar los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) más la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, provocando el mayor default de la historia. El presidente interino Adolfo Rodríguez Saá cesó los pagos de una deuda de 144.279 millones de dólares (que representaba el 53,8% del PBI, y de la cual el 97% se había contraído en moneda extranjera, 70% con acreedores privados y 22% con organismos internacionales). En 2002, Eduardo Duhalde asume la presidencia y devalúa el peso en un 60% tras 11 años de convertibilidad con el dólar. En 2006, Néstor Kichner canceló la deuda con el FMI por 9.500 millones; es decir con uno de los acredores. En la gestión de Cristina Fernández, donde se reestructura, la deuda externa había bajado a unos 164 mil millones de dólares, que durante la gestión de Mauricio Macri se elevaría a más de 323 mil millones de dólares (ver recuadros). De allí surge que Macri fue el presidente que más se endeudó en los últimos 50 años.

En los cuatro años de la gestión de Cambiemos, la deuda pasó de 240.665 millones de dólares a 323.065 millones de la misma moneda. Se trata de un incremento de 82.400 millones de dólares, es decir, 20.600 millones de dólares por año, entre 4 y 5 veces más que en el kirchnerismo.

Kirchnerismo versus macrismo
Para entender los detalles, el sitio Chequeado.com realizó las comparaciones a partir del Producto Bruto Interno (PBI) -ver gráfico-, que es lo que produce una Nación en un período de tiempo, generalmente un año.

Néstor Kirchner asume en el cargo en 2003, y siendo presidente firma un acuerdo de stand by a tres años con el FMI. Dos años después, en el 2005, la Argentina sale del default por 81.800 millones de dólares tras reestructurar la deuda con el 76% de los acreedores privados, sin los fondos buitres de Wall Street. Entre 2005 y 2008, al perder el país financiamiento externo, adquiere bonos soberanos de Venezuela por más de 6.000 millones de dólares, a tasas más altas que las del mercado. A su vez, en el 2006, Néstor Kirchner cancela en su totalidad la deuda con el FMI por 9.500 millones de dólares. Néstor cancela deuda

Cristina Fernández de Kirchner asume la presidencia en 2007 y en 2010 llega a reestructurar la deuda con más del 90 por ciento de los acreedores privados, sin que se sumen los fondos buitres de Wall Street.
La deuda externa argentina baja a 164.433 millones de dólares durante la gestión de Cristina Fernández.
En 2012, un tribunal de Nueva York falla un reembolso de 4.650 millones de dólares a favor de fondos buitres. Dos años después, en el 2014, la Argentina incumple obligaciones de deuda por casi 20.000 millones de dólares, tras no pagar intereses por otros 539 millones de dólares. Cristina reestructura

Mauricio Macri asume la presidencia en 2015.
En 2016 acuerda con los fondos buitres y otros acreedores. Recupera el acceso a los mercados internacionales de deuda pero en el 2018 negocia el mayor rescate en la historia del FMI: 57.000 millones de dólares. Luego el Banco Mundial concede otro crédito por 950 millones de dólares.
Con ello se llega a una deuda externa total de 323.065 millones de dólares.
El 78% de esta deuda fue contraída en moneda extranjera. Casi 40% con acreedores privados y 22% con organismos como el FMI.
El resto con el sector público.Macri pide préstamo

Desde que Alberto Fernández asumió como presidente, en diciembre 2019, no solicitó el desembolso del último tramo del préstamo del FMI, que quedó así en 44.000 millones de dólares. Ahora, está en negociaciones con el FMI para replantear los plazos, el capital y los intereses de la deuda.
Se conoció ayer que la Argentina presentará dentro de dos semanas la solicitud formal para comenzar a negociar un nuevo programa con el FMI que se limitará a solucionar el repago del préstamo anterior de la gestión macrista.
Todo ello, tras haber logrado acuerdo con los bonistas por más de 68 mil millones de dólares. Alberto no solicita desembolso


Dentro de los tres gobiernos kirchneristas, el primero de Néstor Kirchner (2003 a 2007) y los de Cristina Fernández de Kirchner (2007 a 2011 y de 2011 a 2015) se puede distinguir al 2011, como un año bisagra. Es que desde el comienzo y hasta fines de ese año, el stock de deuda pública fue en disminución desde el 118% del PBI en 2004 -año de no tan buena referencia por tratarse aún de números afectados por el default- y 80,5% en 2005 hasta el 38,9% en 2011, el mínimo en el período bajo análisis.

Desde 2011 la deuda se incrementó hasta finalizar 2015 en un 52,6% del PBI, pero este porcentaje no incorpora la deuda con los “holdouts”, una de las cuestiones sin resolver en materia de deuda que el kirchnerismo trasladó al macrismo.

A los 5 meses de iniciado el macrismo, y tras una colocación de bonos, el gobierno de Mauricio Macri canceló la deuda con los “holdouts” (bonistas que no habían ingresado a los canjes de deuda de 2005 y 2010) por unos 9.300 millones de dólares en abril de 2016.

A su vez, surge que a raíz del endeudamiento del gobierno de Macri, la deuda total sobre el PBI llegó en 2019 al máximo en 14 años (89,4%), según datos oficiales de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación.