¿QUERES RECIBIR NOTIFICACIONES DE LAS NOTICIAS MAS IMPORTANTES? HACE CLICK ACÁ

Este jueves a las 17 comienza la Semana de los Pueblos Originarios en el Museo Cambas de Posadas

"En la Educación Intercultural Bilingüe la agenda la marcan los pueblos originarios"

Liliam Prytz Nilsson, directora del Instituto de Políticas Lingüísticas y responsable del equipo técnico de la Modalidad EIB será la encargada de coordinar un conversatorio sobre la educación en las comunidades guaraníes, que también contará con la participación de referentes mbya.
jueves 18 de abril de 2024 | 15:28hs.
Liliam Prytz Nilsson, referente de la Modalidad EIB del Ministerio de Educación y Liliana Rojas, directora del Museo Cambas, contaron sobre las actividades por la Semana de los Pueblos Originarios. //Foto: Guadalupe De Sousa.
Liliam Prytz Nilsson, referente de la Modalidad EIB del Ministerio de Educación y Liliana Rojas, directora del Museo Cambas, contaron sobre las actividades por la Semana de los Pueblos Originarios. //Foto: Guadalupe De Sousa.

Este jueves a partir de las 17 comenzará en el Museo Regional Aníbal Cambas, ubicado en el Parque Paraguayo de Posadas, la celebración de la Semana de los Pueblos Originarios.
La conmemoración de esta importante efeméride social, cultural e histórica se desarrollará en tres jornadas hasta el sábado con exposiciones y cine debate. De esta manera, en la tarde de hoy será la apertura de la propuesta con un conversatorio dedicado a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el pueblo mbya guaraní, que será coordinado por Liliam Prytz Nilsson, directora a cargo del Instituto de Políticas Lingüísticas y responsable del equipo técnico de la Modalidad EIB. Además, participarán de la mesa referentes guaraníes del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Originarios y de la Organización de Docentes Indígenas de Misiones.

Evolución de la EIB y desafíos

Antes de este encuentro, Prytz Nilsson charló con El Territorio acerca de lo que significa la EIB y cómo fue evolucionando la educación orientada a los pueblos originarios a través de los años, con distintas legislaciones y también con las luchas indígenas por el reconocimiento de sus derechos.

A la vez adelantó que en el conversatorio ella hará referencia al marco histórico y normativo, mientras que los docentes indígenas aportarán sus testimonios desde la experiencia en las comunidades y el trabajo en proyectos que fueron desarrollando en conjunto con el Estado provincial.         

"Es importante hablar de Educación Intercultural Indígena, porque es una educación que es parte de un proceso largo que tiene que ver también con convenios internacionales, nacionales, provinciales acerca de la relación del Estado con los pueblos originarios, y todos los avances son parte de un trabajo que a veces no se ve, pero que se produce en un diálogo constante", indicó. 

La especialista hace más de dos décadas trabaja con las comunidades mbya de Misiones en el ámbito educativo, y junto con un equipo tuvo participación en los foros durante el proceso de la sanción de la Ley Nacional de Educación (2006), que incorpora por primera vez la modalidad EIB.     

Con la vigencia de esa normativa, desde el Ministerio de Educación de la Provincia, "fuimos acompañando todos los procesos, organizando la reglamentación y propiciando una mayor participación de los pueblos originarios en temas que son de su interés y los involucran directamente".  

Escuelas pioneras 

Recordó que las escuelas indígenas en Misiones existen desde 1978-1979 impulsadas por indigenistas que se preocuparon por el acceso a la educación para las comunidades guaraníes. "Los primeros proyectos fueron de monseñor Jorge Kemerer, la hermana Margarita, Honorio Rolón Ángela Sánchez, y otros, hubo grupos de indigenistas, movimientos de personas que acompañaron a la población guaraní con proyectos de desarrollo autónomo", 

Estas primeras iniciativas de educación -aclaró- no fueron escuelas formales como las que conocemos en la actualidad, "fueron proyectos que llevaron años, llevaron un periodo de desarrollo, por ejemplo el proyecto educativo de monseñor Kemerer fue pensado para diez años".  

Cada uno de estos proyectos pioneros en educación indígena fue creciendo también en sintonía con el acompañamiento que lograron de parte del Estado. "Lo que hablábamos con Liliana (Rojas, directora del Museo Cambas) al momento de pensar esta propuesta del conversatorio, es que todo lo que va surgiendo para la población guaraní es con el acompañamiento del pueblo y por la lucha del pueblo, porque la modalidad educativa recién se regula a través de la Ley de Educación Nacional (LEN) en 2006", expuso. 

Si bien en normativas anteriores se fue reconociendo los derechos de los pueblos indígenas, fue con la LEN que se da una definición y se dedica un capítulo a la Educación Intercultural Bilingüe, que hasta ese momento se llamaba educación indígena y en uno de sus artículos además, se garantiza que el Estado va a crear los mecanismos de participación permanente de los representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de la EIB. 

"Por eso digo que fueron procesos largos, de años, ahora estamos celebrando la Semana de los Pueblos Originarios, que se da para recordar la realización del Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940 y años después nuestro país adhiere a este congreso pero pasó más de medio siglo hasta que sale la Ley de Educación Nacional y en Misiones también se adhiere y se avanza conforme a las nuevas normativas", expuso.  

Resistencias al modelo de educación normal 

Y describió que en ese largo proceso, y con una educación en nuestro país de tradición normal que buscaba alfabetizar a los inmigrantes que llegaban a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, "hubo claro una retracción de las lenguas indígenas en nuestro país, porque esta formación docente que venía de la escuela de Sarmiento y que tenía unos fines de enseñar castellano a los inmigrantes, de alguna manera perduró y entraba en tensión con los pueblos originarios que tienen otra realidad, y si bien hubo una retracción de las lenguas originarias también se contrarrestó con los procesos que se resistían a perder su cultura originaria". 

Ley de Educación Nacional y más escuelas 

Prytz Nilsson relató que a partir de la Ley de Educación Nacional y de las normativas que acompañaron este texto a nivel provincial se dio un proceso de pedido de apertura de más escuelas. 

"Hoy tenemos en la provincia 114 escuelas EIB, no todas son escuelas núcleo sino que hay también aulas satélites que dependen de estas escuelas en lugares más alejados, y de este total tenemos 20 escuelas de nivel secundario. Todas estas instituciones funcionan en territorio mbya guaraní y para tener una escuela secundaria tenemos que tener la base de la primaria. Además, en Puerto Iguazú funciona un instituto terciario", destacó. 

"Entonces a partir de la Ley de Educación y de la adhesión de la provincia, que Misiones ya en la Ley General de Educación de la Provincia de 2003 reconocía la educación indígena y la preexistencia étnica, se produjo un gran avance en el acceso a la educación en las comunidades". 

Capacitación de docentes indígenas  

De la mano con este proceso también se conformó un equipo de trabajo desde el Ministerio de Educación para estar presentes en las comunidades, charlar con los referentes y también capacitar a los auxiliares docentes indígenas. "Los docentes indígenas hoy por perfil tienen que saber hablar, leer y escribir en su lengua y en castellano, para que de esta forma puedan realizar la alfabetización inicial a los niños y niñas de sus comunidades, con sus tiempos y con materiales didácticos que ellos puedan producir en diálogo con sus comunidades", precisó. 

En este sentido, las comunidades en una labor conjunta con las escuelas generaron materiales didácticos propios y también hicieron publicaciones en el marco de proyectos con líneas de Nación o de la Provincia.   

"Lo cierto es que el hombre, nosotros todos, nos alfabetizamos una vez en la vida y después de que fuimos alfabetizados podemos aprender otras lenguas, pero tenemos que ser alfabetizados en la lengua en que se expresa nuestro entorno, nuestra familia, nuestro pueblo. Esa es la lengua 1, la llaman lengua madre pero yo prefiero llamarla por el orden en que uno va adquiriendo, y por eso es tan importante que dentro del pueblo guaraní los auxiliares docentes y docentes estén capacitados y cuenten con material específico para realizar esta alfabetización inicial", ponderó.

El derecho de las comunidades a estar aisladas 

Por otra parte, mencionó que en la actualidad hay inscriptas 132 comunidades guaraníes en Misiones, pero no en todas hay escuelas, en algunas puede ser porque son de creación reciente o tienen una escuela muy cercana, pero también se está dando un fenómeno donde las comunidades no quieren la injerencia del juruá. "Hay una proclama en Brasilia que defiende el derecho de los pueblos originarios de vivir aislados, donde quiera que tengan su territorio, ellos aprenden del monte, de la selva, de la naturaleza, en ese entorno transmiten su cultura ancestral y entonces prefieren no tener escuelas con maestros juruá como ellos llaman al blanco digamos". 

A lo que añadió: "No sé si esta legislación ya se está aplicando en nuestro país, pero sí existe esta inquietud en algunas comunidades, está pasando sobre todo en las comunidades de la zona de Biósfera y a esto nosotros proponemos formar a los docentes indígenas para que ellos puedan avanzar en la educación de sus niños y jóvenes". "Por eso digo que nosotros proponemos, dialogamos, escuchamos, pero la agenda de la Educación Intercultural Indígena la marcan los pueblos originarios y sus voces deben ser escuchadas", concluyó.  

 

"Visibilizar y debatir problemáticas vinculadas a los pueblos originarios"

Por su parte, Liliana Rojas, historiadora y directora del Museo Cambas, resaltó la importancia de festejar la Semana de los Pueblos Originarios. "La Semana de los Pueblos Originarios se celebra en América del 19 al 25 de abril, y en el Museo Cambas vamos a tener tres jornadas con esta temática y con distintas actividades".

La Semana de los Pueblos Originarios "nace a partir de la reunión del Primer Congreso Americanista o Primer Congreso Indigenista Interamericano que reunió a indigenistas de América Latina, en Michoacán, en México, en abril de 1940", indicó.

Desde entonces, los Estados han adherido al congreso y fijaron primero el Día del Aborigen Americano y luego la Semana de los Pueblos Originarios. "Ese congreso fue muy importante porque tenía como objetivo visibilizar, dar a conocer, discutir y debatir todas las problemáticas vinculadas a los pueblos originarios, en todos sus aspectos, en lo socioeconómico, en lo cultural, en lo educativo, etcétera", postuló.

"Cuando se inauguró ese congreso, el presidente de México era Lázaro Cárdenas; México estaba viviendo una reforma en ese momento muy importante, y él lanzó un discurso realmente apasionante en donde ponía en relieve la necesidad de repensar la situación de esos pueblos en América, esas culturas americanas", dijo.

Así, el Museo Regional Aníbal Cambas, dedicado a la historia regional y que tiene colecciones y salas especialmente dedicadas a los pobladores originarios de estos suelos tomó la posta para organizar esta Semana de los Pueblos Originarios donde se propiciará un acercamiento a la historia y la actualidad de los pueblos originarios de Misiones y la región y también un debate sobre su actualidad y la convivencia con la sociedad moderna.   

"La apertura será con un conversatorio con Educación Intercultural Bilingüe, que es un aspecto de la cultura guaraní, como ya lo contó la licenciada Liliam. Para el Museo Cambas la cuestión de la educación en las comunidades guaraníes es muy importante, y por eso pensamos esta actividad donde se va a abordar un aspecto vinculado a los pueblos originarios, que es la educación. Y el viernes y sábado vamos a tener proyección de cine, donde se verán otros aspectos de los pueblos originarios y la idea es que estas jornadas nos muevan a reflexionar acerca de estas culturas con las que compartimos tiempo y territorio y en todo caso también, aunque no quiero contar mucho sobre los filmes, podemos llegar a profundizar acerca de la mirada que tiene la sociedad digamos blanca con respecto a las culturas originarias". 

 

Programa de la Semana de los Pueblos Originario

Cine debate

Luego del conversatorio de este jueves, el programa continuará el viernes a las 17 con la proyección de la película "Damiana Kryygi", del realizador Alejandro Fernández Mouján y modera Victoria Roca.

Mientras, el sábado también a las 17 se verá el filme “Seguir siendo”, de Ana Zanotti. Con presencia de la autora del documental que es docente, antropóloga y creadora audiovisual.
La entrada a todas las propuestas es libre con entrada a colaboración o también se puede colaborar con un artículo de limpieza.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?