Avanzar a otros delitos y la carga voluntaria

El ADN misionero del delito: “Con el tiempo esto va a ser el núcleo de una investigación”

El secretario del Banco Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas, Marcos Zayas, charló con El Territorio sobre la función y la proyección de esta herramienta para la Justicia
sábado 30 de marzo de 2024 | 10:00hs.
El ADN misionero del delito: “Con el tiempo esto va a ser el núcleo de una investigación”
El ADN misionero del delito: “Con el tiempo esto va a ser el núcleo de una investigación”

Entre los puntos de la Ley Antimafia que los ministros nacionales Patricia Bullrich y Luis Petri anunciaron el último jueves se prevé ampliar el Registro Nacional de Datos Genéticos para que no sean cargados sólo los perfiles de agresores contra la identidad sexual.

Lo que se busca es que si una persona es detenida por cualquier delito, su ADN será registrado, lo que permitirá una comparación con otras escenas donde se hayan levantado pruebas genéticas. En Mendoza, por ejemplo, en 2019 se llegó a un asesino gracias a que previamente éste había sido imputado por un hurto y su perfil estaba cargado en el sistema.

Mediante distintos convenios Misiones forma parte de ese gran banco con el Registro de Datos Genéticos de Misiones, en el cual todo agresor sexual con sentencia firme -aquí una diferencia con la propuesta de Bullrich- es cargado y comparado, por ejemplo, con perfiles NN ya registrados, como el del asesino de Lucía Maidana, un abusador serial aún impune.

Pero también con el Banco Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas, una base de datos que busca nutrirse con perfiles, en principio de efectivos de las fuerzas policiales y funcionarios judiciales con el fin de salvar la contaminación de una escena delictiva en la que intervienen.

Sobre estas bases, quien está al frente de estos dos organismos, Marcos Ariel Zayas (40), señaló en una entrevista con El Territorio que lo que se busca es que el ADN, la pista genética, pase a ser una arista central en todas las investigaciones judiciales.

La intención es derribar las resistencias para ceder su código genético -que justamente es un código sin ningún dato filiatorio que identifique a la persona-,  informar correctamente de qué se trata y así, en un futuro, avanzar -en línea con lo propuesto con los ministros- no sólo a la incorporación de otros delitos, sino incluso al registro voluntario.

¿Qué es el banco de huellas?

El Banco Provincial de Huellas Genéticas es una base de datos de perfiles genéticos, de ADN básicamente. Fue creado por una ley provincial que existe desde el año 2010 por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones y adoptado por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) en 2017. Pero puesta en funcionamiento con una dependencia y estructura propiamente dicha, estamos desde octubre del año 2022.

No quiere decir que antes no se haya cargado. Cada vez que una persona es condenada por un delito contra la integridad sexual el Tribunal que condena ordena, de acuerdo a lo que establece el código de procedimiento, tomarle la huella genética y esa huella se carga en un Banco Provincial de Huellas Digitalizadas. Ese banco depende del STJ y se materializa acá, en este lugar.

A través de un convenio con el Ministerio de Ciencias de la Nación y la provincia de Misiones, se adquirió un software de cotejo, que básicamente hace de base para cargar todos estos perfiles. Es el software GENis de la Fundación Sadosky. 

¿Y esto que permite?

Este banco permite tener una carga de ofensores sexuales, como también de evidencias de víctimas y personas NN que sirven para la investigación. Si encontramos en la escena del crimen un ADN, este ADN se perita a través del Cuerpo Médico Forense y el Parque de la Salud- que son nuestros auxiliares- y ellos nos mandan el perfil ya constituido para que lo carguemos.

Esto lo que permite es una búsqueda de comparaciones, como si ya estuvo cargado en otro lado. Por ejemplo, un caso importante acá en Misiones es el abusador serial que tiene varios hechos. Eso está cargado en el banco, tanto el perfil que se encontró en la escena de los distintos delitos que cometió como el de las víctimas. Entonces, si en algún momento llegan a condenar a una persona y esa persona deja su ADN, se lo carga en el banco y puede haber un match positivo. Podría individualizarse quién es.

¿Entonces podemos decir que el femicida de Lucía Maidana todavía no fue condenado ni en la provincia ni en otro lugar?

Sí, ni en la provincia ni en otro lugar porque la Provincia firmó un convenio con el Ministerio de Justicia de la Nación para vincular el registro de condenados, que a su vez funciona paralelamente al Banco Provincial de Huellas.

Este registro hace que se pueda compartir esa información de los condenados con el Registro Nacional. Entonces la búsqueda no queda sólo acá en Misiones.  Al haber firmado este convenio con Nación, nosotros aportamos evidencia y ellos también nos aportan a nosotros en la búsqueda de perfiles.

Usted me habla de abusos sexuales, ¿se ciñe sólo a eso?

Hoy en día la ley provincial tiene acotada la carga a ofensores sexuales, pero esto no implica que a futuro no se pueda ampliar la información que va cargada en este banco. Podemos hablar de otro tipos de condenados, pero (antes) nosotros tenemos que continuar con los parámetros que dice la ley, de quienes deberían estar dentro del banco.

Se habla de que tienen que estar las fuerzas policiales y todas las personas que manejan la evidencia. Es para el descarte, para evitar que esta persona sea cargada de manera errónea o haya tocado la evidencia. Con esta información de que están las fuerzas podés descartar que no son ellos.

Los pasos a seguir de la ley y hacia donde se apunta es a ampliar este banco con las fuerzas policiales, los integrantes del Poder Judicial que manipulan la evidencia y a su vez también se busca y se está trabajando que sean otros delitos también con sentencia firme que estén dentro.

¿Nota apertura para la carga de huellas, por ejemplo de las fuerzas policiales?

Y hoy en día se está trabajando en eso, hay que derribar algunos mitos que son restricciones por el desconocimiento. Pero bueno, inicialmente con notas periodísticas y con mayores datos la gente va a entender hacia dónde va esto.

Supongo que ceder su ADN genera un retraimiento. ¿Cómo se carga esto?

El ADN se carga de manera anónima, se carga con codificación. No tiene ningún dato filiatorio, sino que son todos números y códigos que sólo con una orden judicial se podría llegar a saber quién es esa persona. Pero mientras tanto son códigos.

Es un paralelismo con la huella digital del pulgar, es lo mismo. Vos vas, te sacás un antecedente y dejás tu huella. Esa huella sirve para los documentos de identidad, para información de otros países en Interpol. Esto viene a ser lo mismo, pero mucho más certero, con un sistema de cotejo mucho más efectivo, un 99,9 por ciento de efectividad.

Hay una serie en Netflix, ‘El ADN del Delito’, que muestra cómo se pueden vincular escenas de distintos asaltos o asesinatos. ¿Hacia eso se apunta?

Eso se busca, ese es el norte que tenemos pautado por el STJ, hacia dónde se quiere ir y para qué sirve. Realmente tiene un potencial muy grande y con el paso del tiempo esto va a ser el núcleo de la investigación, porque hoy en día tocando un celular, tocando un vaso o una birome el ADN queda en el lugar. Y con una extracción mínima, un hisopo, se perita y sale el perfil.

Ahí radica la importancia de tener un banco generoso, con mucha información. Hoy en día el banco está cargado con ofensores sexuales y con evidencias de NN y hay algunas víctimas del resto del país que han mandado como para ver si se puede encontrar.

Pero esto no se limita a esto, también hasta en un futuro puede llegar a buscar personas desaparecidas. Hoy estamos en una época especial del país que justamente se habla de esto.

Entonces la serie no es ficción..

No, no, no es ficción. Es realidad y tiene muchas barreras personales nomás. Pero como dije, es cuestión de ir derribando con información, con más conocimiento, pero va por ahí. Es lo que deja impresa esta serie.

El equipamiento lo tenemos, la gente tenemos, el capital humano recontra tenemos y los lineamientos por parte del STJ lo tenemos. Es una cuestión de tiempos, de un proceso de cambiar el chip mental y de ir avanzando. Hay que tener paciencia, uno por ahí quiere ya todo, pero se va ir trabajando y yo le veo mucho futuro.

Se me ocurre que incluso puede servir para tomar alguien en el trabajo…

Sin duda, esto puede tener importancia para tomar a alguien. Que esta persona venga, se haga una muestra voluntaria para que se cargue en el banco y confirmar que en el banco no está cargado.

Pero también tenemos que tratar de separar lo que es el registro de condenados, que es una cuestión, una formalidad y el banco de ADN que sirve para la investigación, pero que no implica que si vos estás ahí seas un delincuente. El banco de ADN es una carga de datos para la búsqueda de distintos tipos de investigación.

Como estás cargado en un DNI, estás cargado en un banco de ADN. Mendoza tiene la carga voluntaria y la gente se acercó porque se le explicó a la opinión pública que esto iba a favorecer a la búsqueda de distintos delitos.

¿Mendoza es una referencia?

Sí, es una referencia, no sé si como pionero, pero es una referencia hacia donde apunta la carga de demás delitos, la carga voluntaria de personas en el banco. Pero siempre separando qué es el registro de condenados y que es el banco provincial de huellas digitalizadas, son cosas distintas.

¿Usted cree que será posible convocar a la ciudadanía para que se registre voluntariamente?

Yo creo que sí, sin dudas es un proceso que va a llevar un tiempo pero que con información certera, con información clara, a través de medios periodísticos, de los demás poderes, esto se puede lograr. Esta información que está en el banco nos sirve más que para tratar de rastrear a una persona, pero esa información está codificada, no tienen nombre, no tiene datos filiatorios. Es un código.

¿Cómo es el trabajo con los jueces?

La apertura con los jueces para con el registro y con el banco de huellas es excelente en toda la provincia. Todos charlaron, todos se acercaron para informarse de esto. Como todavía no tenemos un banco tan nutrido, no vendría hacer efectivo para la cantidad de casos que hay, pero los jueces constantemente se acercan, buscan, mandan evidencias para el cotejo. Entonces hay movimiento.

Y como todo esto está digitalizado, es instantáneo. Me mandan en el día, se carga en el sistema el perfil que necesitan y en ese momento se busca. Está o no está y se informa.

Ya está metido en el proceso de una instrucción, aunque sin dudas es un proceso que por ahí a algunos le demora un poco más por la lejanía con el interior de la provincia. Pero no quiere decir que no se hayan inmiscuido, que no hayan preguntado, que no busquen alternativas. Esa sería la visión de esto y hacia dónde vamos.

¿Tiene que haber una sentencia firme para que sea cargado en el registro?

Una sentencia tiene que estar firme para estar cargada en el sistema y eso por ahí se busca modificar y en futuro ampliar. Que otros delitos que tengan condena firme también pueden ser cargados.

Nosotros a la fecha de hoy, marzo, tenemos alrededor de 20 sentencias ya comunicadas y son nueve los juzgados los proveedores de información. Los tribunales penales de Posadas, de Eldorado, de Oberá y los correccionales.

Eso denota la cantidad de abusos que hay que es algo no menor, pero también hay una intención por parte del STJ que esto sea una herramienta de prevención para un delito tan importante y con tanta reiteración como se da en la provincia.

Los veo muy entusiasmado con esto, ¿qué lo motiva?

Primero me motiva una superación del Poder Judicial, un aporte al Poder Judicial, a la ciudadanía y obviamente el motor propio de querer aportar algo que sea eficiente, que sea un servicio que llegue al ciudadano y que no quede en los papeles, sino que aporte algo que sea efectivo.

Es lo que me motiva día a día para aprender, para estar acá, para estar a horario e innovar en cosas que están buenas. Con tecnología, con inteligencia artificial en la carga de información, vamos por ese lado.

Marcos Ariel Zayas

Secretario Banco de Huellas
Posadeño de 40 años. Abogado diplomado en pericias judiciales. Fue secretario del Juzgado de Instrucción Tres y también trabajó como secretario administrativo del  Cuerpo Médico Forense.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?