Puesta en valor activo de la primera imprenta jesuítica

Lunes 17 de julio de 2017
Imágenes. Escenas durante la ejecución del proyecto en Santa María. | Foto: Gentileza Universidad Nacional de Misiones
La escenificación de la imprenta de las Misiones es un proyecto financiado por la Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) a través del programa Araucaria de apoyo a las comunidades aledañas a las misiones jesuíticas. Tuvo como marco a la misión jesuítica de Santa María La Mayor, en cuyo centro de visitantes se materializó en 2010 el mobiliario que evoca aquel adelanto extraordinario de época y fue llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Misiones, liderado por Graciela de Kuna, Beatriz Rivero y Cristina Ferreira, quienes informaron a Letras el alcance y la importancia del objetivo.

El origen
“La idea surgió a partir de una extensa lista de temas y elementos patrimoniales (tangibles e intangibles) identificados en las sucesivas etapas de la investigación 'Recuperación de Santos Mártires del Japón', que fue ampliando su marco de estudio a toda al área de las misiones uruguayenses (Santa María, Concepción, San Javier y Santos Mártires). La imprenta fue uno de ellos, aun presente en la memoria de los habitantes de Santa María  que reutilizaban los tipos que encontraban y los transformaban en plomadas para la pesca. Es así como el equipo pergeñó la posibilidad de tangibilizar y visibilizar el patrimonio a través de la planificación interpretativa y de la activación patrimonial”.

Un cuadro
“La antigua obra de la artista francesa Leonie Matthis se constituyó en el cuadro inspirador para poner en acto aquel emprendimiento. Nos permitió imaginar el taller, el mobiliario, la imprenta; activar el patrimonio y poner en movimiento algo que alguna vez fue. Y en este punto cabe recordar que el patrimonio se relaciona con aquello que es producto de la evolución histórica, con lo que conforma la identidad de un pueblo y constituye la memoria colectiva de un determinado territorio”.

El patrimonio activado
Y agregaron: “El patrimonio se convierte en recurso y tema para la interpretación y comunicación con los visitantes con el fin de ofrecerles una experiencia enriquecedora, y con la comunidad local para promover el encuentro con su identidad y animar su protección. Sobre estos pilares se abordó la Escenificación de la imprenta mediante la planificación interpretativa, con un proceso lógico que implica una investigación sobre el recurso patrimonial, o tópico de la interpretación, y una etapa creativa de desarrollo de mensajes y combinación de técnicas para transmitir el patrimonio de manera amena”.

Historia
“La imprenta misionera, primera en el Río de la Plata, se instaló en el año 1722 en Santa María la Mayor. Desde allí produjo obras de renombre como Vocabulario en lengua guaraní, del Padre Antonio Ruiz de Montoya, una reedición de Arte de la lengua guaraní del mismo autor y Explicación del catechismo en lengua guaraní por Nicolás Yapuguay. La presentación de una oferta interpretativa desde la puesta en valor del patrimonio auténtico y genuino resulta de la incesante investigación y aproximación al sitio y de la comprensión de los aspectos significativos y diferenciales de sus valores patrimoniales que ha llevado a cabo el equipo de investigación desde 2001”.

Agentes locales
“En todas las fases del proceso se trabajó con agentes locales, en la maqueta de la imprenta y en el mobiliario. El grueso de la obra fue realizado íntegramente en la zona: con mano de obra del lugar y con maderas locales. Desde la gestación del proyecto se buscó la participación de los agentes locales en la confección de los objetos de la muestra, en el montaje o puesta en escena, en las tareas de mantenimiento y en la participación del guía del sitio en la interpretación. La Escenificación de la sala se completa con la transferencia de resultados a los actores locales, a través de cursos de capacitación al personal de sitio (administradores, maestranzas y guías de turismo) con el aporte de un manual de mantenimiento, un curso y la edición de materiales de divulgación (un tríptico para difusión general y un breviario para especialistas). Todos eslabones de importancia para la difusión del conocimiento a la comunidad local”.

Libros en guaraní
“A partir de la obra monumental del encuentro entre jesuitas y guaraníes, en la región de la que provenimos, se construye un mundo, el de las Misiones Jesuítico Guaraní, la Paraquaria y en él, alejado de los centros del pensamiento occidental, se desarrolló un hábitat con personajes y objetos importantes que deben recordarse en el hoy. Al momento del extrañamiento de los jesuitas, la biblioteca del pueblo de Santa María la Mayor contaba con 90 libros de los cuales 82 estaban escritos en guaraní. Algunas de esas obras, en especial las que se imprimieron en la propia reducción, aún se conservan y constituyen un genuino patrimonio de aquel tiempo en el que se había producido una revolución en las comunicaciones lo que permitió la alfabetización en las misiones duplicando los libros, completando el esfuerzo de elaborar gramáticas, y divulgar otros escritos por parte de los jesuitas. Sin dudas, Santa María contribuyó a fortalecer el desarrollo del arte tipográfico del Río de la Plata. Aunque la imprenta misionera desapareció prontamente, algunas de las obras citadas, constituidas en incunables, integran el acervo patrimonial del Fondo Antiguo de la Biblioteca Jesuítica de Córdoba. Allí se ha reunido toda la producción bibliográfica de los talleres imprenteros de los jesuitas, misioneros y cordobeses (poco antes de la expulsión, en el tiempo de las Estancias,  Córdoba recibió una imprenta llegada de Europa) y de la Biblioteca del Colegio del Salvador en Buenos Aires, en donde se ha formado un grupo de especialistas en conservación y restauración del papel, contando la provincia de Misiones con un ejemplar del Catecismo de Yapuguay”.

Réplicas sin contexto
Finalmente marcaron una diferenciación con otras réplicas de la imprenta:  “El desafío de escenificar la imprenta en Santa María la Mayor fue abordado con la máxima seriedad al efecto de lograr con su puesta en escena, calar hondo en el sentido de pertenencia que la población debe establecer con sus bienes patrimoniales y comunicar fehacientemente ese legado a las generaciones presentes y futuras en función a que este ha sido el último lugar del que se tiene noticias en donde funcionó la imprenta de las misiones. El interés por informar de este suceso deviene en función de otras réplicas que desconocen la existencia de la Escenificación de la imprenta de Santa María”.

Por Javier Arguindegui

sociedad@elterritorio.com.ar