Una miel exclusiva y con propiedades medicinales

Sábado 20 de mayo de 2017
Las abejas sin aguijón  son muy pequeñas pero superpoderosas en la elaboración de la miel. Este tipo de abejas o meliponas, especie nativa del NEA elabora un alimento exclusivo con destacadas propiedades medicinalesy  puede valer hasta 12 veces más que la convencional.
Cabe recordar que los guaraníes criaban estas abejas desde tiempos remotos porque conocían sus bondades medicinales, y utilizaban este tipo de miel para curar afecciones respiratorias, sobre todo en niños, debido a sus propiedades vasodilatadoras.
 Esta especie vive en colonias y producen miel en forma similar a la abeja común (Apis mellifera), aunque con ciertas particularidades. Son abejas sociales, se las encuentra en regiones tropicales o subtropicales y su presencia disminuye sensiblemente hacia el sur. En América, hay alrededor de 180 variedades de meliponas, una de ellas es la yateí (Tetragonisca angustula febrigi)
 Enrique König (67), de Montecarlo presentó su producción de miel de yateí en el encuentro y exposición que se hizo el domingo último en la Plazoleta “La paloma, uno de los eventos organizados en dicha localidad por la Semana Internacional de la Miel que se celebra entre el 8 y 14 de mayo en todo el país.
König contó que  hace más de 12 años se dedica a la producción de miel de Yateí  de manera comercial, pero hace más de 15 que comenzó a indagar y aprender sobre esta actividad.
Cuenta con 80 colmenas en su casa en la zona urbana y otras 150 en el paraje San Jorge, cosecha unos 350 gramos de miel por colmena al año. Los potes más pequeños cotizan entre 100 y 150 pesos y los 500 gramos a $650.
“Estoy trabajando bien con la producción, con muy buenos resultados, las exposiciones también sirven para que se conozca más el producto ya que en Misiones no somos muchos los productores, empecé esto como un pasatiempo, después me fui interiorizando. Vi que es un producto que la gente buscaba la miel de Yateí así que comencé a dedicarme a la producción para la venta”,  dijo König.
Por otra parte destacó que "la producción de miel con la Yatei no es igual al de la abeja común. Como es mucho menor, hay que dedicarse un poco más, tiene algunas exigencias  a cumplir. Pero lo bueno es que son insectos muy mansos”.
La miel de Yateí, según los apicultores, sirve para combatir  las cataratas, conjuntivitis, orzuelo, cansancio de la cornea y todo tipo de molestias en los ojos. Además es cicatrizante y tiene propiedades que alivian la vía gástrica y el bronco espasmo. La Yateí es una variedad de la especie melipona que se pueden encontrar en la zona del alto Paraná de Misiones, en el sur de Brasil, en el Mato Groso, norte de Santa Fe y Formosa.
“ Esta miel tiene distintas propiedades  y es un poco más costosa que la miel tradicional, por eso vendo en envases pequeños. Los más pequeños cuestan $100 y pueden ir hasta los $650 el de medio kilo”,  detallo el productor
El productor se capacitó en dicha producción  y actualmente esta ayudando al grupo de Proalimentos, dando cursos  y s recorriendo distintos lugares. "Me capacité en el vecino Brasil. Hice distintos cursos en Marmelero y Getulio Vargas y  también voy adquiriendo experienciassobre las distintas técnicas visitando a otros apicultores de esta especie".  Por último, recordó que en  agosto se dictarán charlas taller sobre la Yatei y la producción de su miel en Montecarlo y otros puntos de la provincia. 

Establecimientos apícolas deben ser registrados
BUENOS AIRES. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que durante el primer cuatrimestre del año se registraron 1.237 establecimientos apícolas en el Sistema Único de Registro y que el 89% de las salas y acopios empadronados se distribuyen entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
La inscripción es obligatoria y gratuita, a partir de lo establecido por la Resolución Nº 515/2016.
La normativa crea el Registro Nacional de Salas de Extracción de Miel y Acopios Intermedios en el Sistema Único de Registros (SUR), dentro de la órbita de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, con el fin de efectuar el seguimiento de la miel a lo largo de la cadena de comercialización.
La Resolución incluye todas las salas de extracción de miel, tanto fijas como móviles, y los acopios intermedios, indistintamente si ya se encuentran autorizados para su funcionamiento por parte de las áreas apícolas de los gobiernos provinciales o del Senasa.
La inscripción en este Sistema Único de Registro resulta esencial para la validación de la comercialización de la miel con destino de exportación a cualquier país del mundo.

Los números
Según el detalle difundido por el organismo sanitario nacional, hay 1.197 salas de extracción inscriptas, y 40 acopios intermedios.
De las 1.197 salas, 131 declararon también poseer acopios intermedios en el mismo predio productivo. Por lo anterior se contabilizan 1.352 actividades (1.181 salas de extracción y 171 acopios intermedios).
Del total nacional, el 50% de las salas/acopios empadronados, pertenecen a la provincia de Buenos Aires. De éstas, aproximadamente la mitad se distribuyen en cada uno de los Centros Regionales del Senasa.
Las provincias que presentan el mayor porcentaje (89 por ciento) de las salas o acopios empadronados, son Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
El 9 por ciento de las salas y acopios se distribuyen en Mendoza, San Luis, Chaco, Neuquén, Río Negro y Santiago del Estero y el 2 por ciento restante se distribuye en ocho provincias o territorios.
A los establecimientos se les asignaron números provisorios que se pueden visualizar a través del padrón público de establecimientos.
Además, recordó que el trámite puede realizarse en cualquiera de las oficinas locales y centros regionales del Senasa, o jurisdicciones del gobierno provincial bajo convenio, presentando la documentación que se detalla en el artículo 7 de la norma junto con el formulario de registro.